martes, 18 de agosto de 2015

El Tercer Mandamiento De La Ley de Dios







El Tercer Mandamiento De La Ley de Dios


01.¿Qué nos manda el tercer Mandamiento?
El tercer mandamiento proclama el descanso y dedicación del sábado: “El día Séptimo será día de descanso completo, consagrado al señor”. (Ex. 31, 15)

02.¿De qué nos libera?

Nos libera de explotar a los demás y de ser esclavos del trabajo para servir a Dios adorándolo “en espíritu y verdad”. (Jn. 4. 1-40) y en comunidad

03.¿Qué representa el día sábado para el pueblo del Antiguo Testamento?
El sábado representa la coronación de la creación.
También el sábado era el signo de la alianza de Dios con Israel

04.¿Cómo celebraba Jesús el sábado?
Yendo a la Sinagoga y al templo para escuchar la palabra de Dios y anunciar el cumplimiento de la promesa del Padre a su pueblo

05.¿Cuál es el Significado del Sábado?
San Pablo dice que el sábado “era la sombra de lo que tenía que venir” y “Que la realidad es Cristo”. (Col. 2, 16), Conociendo a Cristo, guardar el sábado en vez de Domingo es ir tras la sombra

06.¿Por qué guardamos el Domingo?
Guardamos el Domingo porque Jesús resucitó “el primer día de la semana” (Mt. 28, 1) y este día pasó a llamarse Domingo, que significa “el día del señor”

07.¿Qué representa el Domingo para los cristianos?
Así como el sábado representaba la coronación de la primera creación, y conmemoraba la Antigua Alianza, ahora el Domingo representa la nueva creación inaugurada por la resurrección de Cristo y conmemora la Nueva Alianza por Cristo


De esta forma el sábado (la sombra) fue sustituida por el Domingo (la realidad)

08.¿Por qué descansamos el Domingo?
Descansamos el Domingo porque con ese gesto recordamos la obra de la creación del mundo y la recreación en Cristo resucitado

09.¿Cómo santificamos las fiestas los seguidores de Jesús en la actualidad?
Santificamos las fiestas descansando y participando con la comunidad en la Santa Misa y si no hay, en la Celebración Dominical de la palabra presidida por un delegado del párroco

10.¿De qué otra manera santificamos los Domingos y días de fiesta?
Santificamos los días de fiesta haciendo obras de caridad, buscando una sana recreación, dedicando más tiempo a la familia, y practicando las obras de misericordia, etc

11.Cuáles son los días de fiesta?

En la ley antigua eran los sábados y otros días solemnes para el pueblo escogido

En la nueva ley son los Domingos y festividades establecidas por la Iglesia para el nuevo pueblo de Dios

12. ¿Qué hay que evitar el día Domingo?

Hemos de evitar la profanación del Domingo o días de fiesta, apartándonos de las ocasiones de pecado como son, entre otras, el ingerir alcohol en exceso y las diversiones deshonestas

13.¿Cómo ha de celebrarse el Domingo?
El Domingo ha de celebrarse en toda la Iglesia como al fiesta primordial de los cristianos

14. ¿Qué manda el tercer mandamiento?
Abstenerse de aquellos trabajos y actividades que impidan dar culto a Dios, y disfrutar del debido descanso

15. ¿Qué trabajos se permiten en Domingo?
“todos aquellos que son necesarios para el normal funcionamiento de la vida ordinaria en una ciudad, campo, etc. (conductores de micros, funcionarios de teléfonos, panaderías, ferias, hospitales, farmacias, manutención de fabrica, turnos de riego etc. También pueden trabajar aquellos que lo hacen urgidos por extrema necesidad)

16. ¿A qué contribuye socialmente la Institución del Domingo?
La institución del Domingo contribuye a que todos disfrutamos de un reposo suficiente para cultivar la vida familiar, cultural, social y religiosa

17.¿Qué prohíbe el tercer Mandamiento?
El tercer mandamiento nos prohíbe trabajar en Domingo o día de fiesta.
(Se entiende en una situación normal, cuando se trabaja durante la semana recibiendo un sueldo suficiente para cubrir bien todas las necesidades básicas de la familia)

Y no imponer a otro trabajo que le impida guardar el día del señor

lunes, 17 de agosto de 2015

Segundo Mandamiento De La Ley De Dios






Segundo Mandamiento De La Ley De Dios

01. ¿Qué nos ordena el segundo mandamiento?
El segundo mandamiento nos manda respetar y honrar el Santo nombre de Dios.
“No Tomarás el nombre de Dios en falso”. (Ex. 20, 7)

02. ¿Por qué el nombre del señor es Santo?
El nombre del señor es santo porque Dios confía su nombre a los que creen en él y se revela a ellos en forma muy personal como Padre

03. ¿Qué debe hacer el cristiano al saberse amado de Dios como hijo?
El cristiano debe guardar con respeto el Santo Nombre de Dios en su memoria y adorarlo amorosamente en su corazón

04. ¿De qué nos libera cumplir el segundo mandamiento?
Libera al hombre de creer que pronunciando su Nombre de Dios, lo Domina

05. ¿Cómo puedo honrar el Santo Nombre de Dios?
Puedes honrar el Santo Nombre de Dios con tus palabras y con tus obras cuando la diriges a la mayor gloria de Dios

06. ¿Cómo debo dar la catequesis?
Debes catequizar impregnando de adoración y respeto hacia Nuestro Señor Jesucristo

07. ¿Qué es el juramento?
Jurar es poner a Dios como testigo de una verdad?

08. ¿Se puede jurar en algunos casos?
Si. En algunos casos se puede jurar, porque el juramento, es legítimo, cuando es realmente veraz y necesario

09. ¿A quién se hace un voto?
El voto se hace a Dios, a la Virgen o a los Santos

10. ¿De qué otra forma puedes honrar el Santo Nombre de Dios?
Puedo honrar el santo Nombre de Dios haciendo la señal de la Cruz, invocándolo al empezar un trabajo: “En Nombre de Dios”.
Cumpliendo mis promesas, participando en una peregrinación, etc

11. ¿Cómo empezar el día?
Los cristianos comenzamos la jornada haciendo la señal de la Cruz y rezando nuestras oraciones

Así consagramos el día a la gloria de Dios e invocamos la gracia del señor que nos permite actuar en el Espíritu como hijos de Dios

12. ¿Qué nos hace la señal de la Cruz?
La señal de la Cruz nos fortalece en las tentaciones y en las dificultades

13. ¿Qué nos prohíbe el segundo mandamiento?
El segundo mandamiento nos prohíbe injuriar el Nombre de Dios o pronunciarlo sin el respeto debido o jurar en falso

14. ¿Cuándo se invoca el Nombre de Dios en vano?
Cuando pronunciamos su santo nombre sin el debido respeto o cuando lo invocamos para perjudicar al prójimo

Por ejemplo: cuando una persona invoca el Nombre de Dios para aplastar a los que no piensan como él

15. ¿Qué es la blasfemia?
La blasfemia consiste en usar de una manera injuriosa el nombre de Dios, de Jesucristo, de la Virgen María y de los Santos, y de las cosas consagradas a Dios

16. ¿Qué más nos prohíbe también el segundo mandamiento?
El segundo mandamiento también nos prohíbe recurrir al Nombre de Dios para justificar prácticas criminales, torturar o dar muerte

17. ¿Qué consecuencias trae abusar del Nombre de Dios?
Si, abusas del Nombre de Dios para cometer un crimen, torturar, ofender o maldecir, provocas el rechazo de la religión y pones en crisis la fe de los hermanos

18. ¿Qué es jurar en falso?
Jurar en falso es invocar a Dios, que es la verdad misma, como testigo de una mentira

19. ¿Qué es el perjurio?
El perjurio es jurar en falso.
El perjurio e también hacer una promesa que no se tiene la intención de cumplir.
El perjurio constituye una falta de respeto hacia el señor que es dueño de toda palabra


Dios me los bendiga a todos y la mamita María los proteja

sábado, 15 de agosto de 2015

Primer Mandamiento De La Ley De Dios







Primer Mandamiento De La Ley De Dios

01- ¿Cuál es el primer Mandamiento?
El Primer Mandamiento de la ley de Dios es: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con todo tu alma y con todas tus fuerzas. (Dt. 6,5; Mt. 22,37; Lc. 10,27)

02.¿Qué nos ordena el primer Mandamiento de la ley de Dios?
El primer mandamiento nos ordena adorar, amar y servir a Dios como nuestro único y soberano señor sometiendo todo a su gloria y servicio con libertad y amor.

03.¿De qué nos libera el cumplimiento del Primer Mandamiento?
El cumplimiento del Primer mandamiento nos libera de confundir a la criatura con el Creador, de confundir al redimido con el redentor

04.¿A qué nos llama este Mandamiento?

El primer mandamiento llama al hombre a que crea en Dios, esperé en ÉL y lo ame sobre todas las cosas, abarca la fe, la esperanza y la caridad

05.¿Qué es la fe: “Tener fe”?
Tener fe es un don de Dios, es un regalo, es un tesoro que hay que agradecer, cuidar y no dejarlo robar.

06.¿Qué nos exige este don de Dios?
Este don de la fe nos exige una respuesta propia de cada uno y un trabajo por crecer en la fe y no perderla: no dejarse llevar por tantas voces que desorientan con sus verdades a medias

07.¿Cómo hablarle a Dios en las dudas?
“Señor, yo creo todo lo que la Santa Madre Iglesia me propone creer, porque tú se lo has revelado para mi salvación”. “Consultaré mis dudas” “Señor, yo creo, pero aumenta mi fe”

08.¿Qué es la Esperanza?
La esperanza es una virtud sobrenatural que nos inclina a esperar el cumplimiento de las promesas que nos ha hecho Jesús, aguardar la bendición divina y la visión de Dios.

09.¿Cómo debemos orar en las tentaciones contra la esperanza?
“Señor, yo espero en Ti y en tus promesas” “Consultaré mis dudas; Señor, ¿cuáles son tus promesas para esperarlas y cuáles las que ya cumpliste para creerlas?”

10.¿Qué es la caridad Cristiana?
La Caridad Cristiana es una virtud sobrenatural, que nos inclina a amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos por amor a Dios

11.Quién ama a Dios sobre todas las cosas?
El que está dispuesto a sacrificarlo todo como Jesús antes de ofender al Padre Dios

12.¿Cómo dirigirse a Dios en las tentaciones contra la caridad?
“Quiero pasar mi vida haciendo el bien y andar por caminos de justicia y solidaridad en mis proyectos y decisiones” “Gracias, Señor, porque me amas” “Señor yo te amo, aumenta mi amor a ti y al prójimo”.

13.¿Quién es nuestro prójimo?
Nuestro prójimo son todos nuestros hermanos, especialmente los que se hallan en más necesidad y cercanía

14.¿Cuál es la clave según Jesús para vivir el amor al prójimo?
La clave para vivir bien el amor es “Hacerse prójimo”. (Lc 10, 25-37)

15.Qué más nos manda el Primer Mandamiento?
Nos manda corresponder al amor divino mediante un amor sincero, cuya autenticidad comprobamos al portarnos como prójimos de los demás

16.¿Qué es la adoración de Dios?
Adorar a Dios es reconocerle como Señor, Creador y Dueño de todo cuanto existe, lo contrario es soberbia

17.¿Cómo adoramos a Dios?

Adoramos a Dios al orar, ofrecerle culto de adoración, cumplir ls promesas y los votos que hemos hecho

“Al Señor tu Dios Adorarás sólo a él darás culto” (Mt. 4, 10)

18.¿Cómo expresas tu fe, esperanza, y adoración a la Santísima Trinidad?
Encerrado en mi cuarto converso a solas con Dios, leyendo la Biblia
Orando en familia.
Celebrando los sacramentos en comunidad

19.¿Cómo puedo comprobar la autenticidad de mi oración y práctica religiosa?
Si. Ayudas al prójimo y perdonas de corazón, compruebas tú mismo la autenticidad o falsificación de tu práctica de fe, esperanza, amor y adoración de Dios

20.¿Qué es orar?
Orar es elevar nuestro pensamiento a Dios para adorarlo, darle gracias, alabarlo, pedirle favores o pedirle perdón.
Orar es conversar con Dios que nos escucha y ama infinitamente

21.¿Es necesaria la Oración?

Si

La oración es indispensable para cumplir los mandamientos de Dios.
El que reza obtiene la fuerza necesaria para cumplir la voluntad de Dios

22.¿Qué es el sacrificio?
Sacrificio es toda acción realizada para unirse a Dios

23.¿Cómo debe ser el sacrificio?
El sacrificio debe responder esencialmente a una actitud interior de agradar a Dios.
El sacrificio exterior sólo es auténtico cuando expresa el sacrificio espiritual de realizar la voluntad de Dios.

24.¿Cuál es el único sacrifico perfecto?
El único sacrificio perfecto es el que ofreció Cristo en la Cruz, en ofrenda total al amor de Padre y por nuestra salvación

25.¿Qué debemos hacer los cristianos?

Los Cristianos debemos unirnos al sacrificio de Cristo para hacer de nuestra vida un sacrifico agradable a Dios

26.¿Está llamado el cristiano a hacer promesas a Dios?
Si, en varias circunstancias de la vida, el cristiano está llamado a hacer promesas y votos a Dios

En la consagración religiosa

En algunos sacramentos como el bautismo, la Confirmación, el matrimonio y el Orden sacerdotal

27.¿Podemos hacer promesas sólo por devoción?
Si, también podemos prometer a Dios un acto de oración, una peregrinación, una limosna, y ayudas al prójimo como promesas hechas a Dios

28.¿Qué significa cumplir una promesa?

Cumplir una promesa significa una manifestación de respeto a la Majestad Divina y al amor de Dios

29.¿Qué es el voto?
El voto es una promesa deliberada y libre hecha a Dios acerca de un bien posible y mejor

Es un acto de devoción en el que el cristiano se consagra a Dios o le promete una obra buena obligándose con ello a un estilo de vida más parecido al de Jesús.

30.¿A qué llamamos consejos evangélicos?
Los consejos evangélicos son los tres votos de obediencia, pobreza y castidad que algunos bautizados hacen a Dios para parecerse más a Cristo Jesús, y ser, a la vez, una figura y anticipo del reino de los cielos

31.¿Están todos los hombres obligados a buscar la verdad?

Si. Todos los hombres están obligados a buscar la verdad, y una vez conocida, a aceptarla, practicarla y comunicarla

32.¿significa esto un desprecio por las otras religiones?
No, este deber de buscar la verdad no contradice al respeto sincero hacia otras religiones que “no pocas veces reflejan un destello de aquella verdad que ilumina a todos los hombres”

33.¿Qué exige este deber?
Este deber exige dar a conocer el culto de la única verdadera fe que subsiste en la Iglesia, Una, Santa, Católica y Apostólica

34.¿Qué manifestamos así los cristianos?
Los cristianos manifestamos así la realeza de Cristo sobre toda la creación y en particular sobre las sociedades humanas para evangelizarlas en la verdad de Jesucristo

35.¿Cómo debemos vivir nuestra fe?
Debemos profesar nuestra fe en privado y en público respetando la justicia y los derechos humanos

36.¿Qué principio asiste a todo hombre en materia religiosa?

En materia religiosa, ni se obligue a nadie a actuar contra su conciencia, ni se le impida que actúe conforme a ella, pública y privadamente, solo o asociado con otros

37.¿por qué el abandono de Dios es el más grave de los pecados?
Porque, siendo el hombre una criatura, se hace Dios de sí mismo.
Dice el tonto en su corazón: “Dios no existe”

38.¿Qué nos prohíbe este Mandamiento?

Nos prohíbe la idolatría, la superstición. El sacrilegio y cualquier pecado contra el honor debido de Dios

39.¿Qué es Idolatría?
Idolatría es divinizar lo que no es Dios y dar a una criatura el culto que sólo se debe a Dios

No hay nada ni nadie divino y adorable fuera de Dios

40.¿Qué es la superstición?
La superstición conduce a la Idolatría y a las diversas formas de adivinación y magia porque es la desviación del culto que debemos al verdadero Dios

La persona supersticiosa se convence de modo irracional, sin fundamento razonable, que ciertas obras (cadena de oraciones, romper espejos), ciertos objetos (talismanes, amuletos, herraduras, piedras) o cierto número (13) o ciertos gestos (mal de ojo), palabras (maleficio) o escritos (horóscopos) pueden traerle desgracia o suerte

41.¿Qué nos demuestra la historia?
La historia nos demuestra que numerosos santos han preferido morir adorando al Dios verdadero y rechazando adorar a la bestia (Ap. 13, 14)

42.¿Qué es ateísmo?

El ateísmo es la negación y rechazo de la existencia de Dios y es por tanto un pecado contra el primer Mandamiento

43.¿Podemos dar culto a los Santos?
Si, podemos dar culto de veneración a los Santos, pero no de adoración.
Ellos son amigos de Dios y nuestros intercesores ante ÉL

44.¿Se puede dar culto a las imágenes?

Si, el culto a las imágenes sagradas está fundado en la encarnación del verbo de Dios y no es contrario al primer Mandamiento si es culto de veneración

45.¿En qué se fundamenta la afirmación: podemos venerar Imágenes?
Esta afirmación se basa en que el que venera a una imagen, no la adora, sino que venera en ella la persona que en la imagen está representada; pues como dice el autor sagrado sobre la imagen de la serpiente en el desierto: “el que a ella se volvía, se salvaba, no por lo que contemplaba, sino por Ti, Salvador Universal”

Dios me los Bendiga a todos y la mamita María los proteja

viernes, 14 de agosto de 2015

Los Mandamientos De La Ley De Dios









Los Mandamientos De La Ley De Dios


01. ¿Para qué nos da Dios los Mandamientos?
Para proteger nuestra dignidad y libertad de realizarnos como hijos de Dios

02. ¿Qué nos enseña la ley de Dios entregada en el Sinai?
La ley de Dios, revelada especialmente en los mandamientos que Yahvé Dios entregó a Moisés, nos enseña que ÉL es el único Dios a quien hemos de amar, adorar y servir

“Yo soy tu Dios que te saqué de Egipto” (Ex. 20, 2)

03.¿Cuántos y Cuáles son los mandamientos de la ley de Dios?
Los mandamientos de la Ley de Dios son Diez, y en la forma abreviada decimos;

1- Amarás a Dios sobre todas las cosas

2- No tomarás el nombre de Dios en vano

3- Santificarás las fiestas

4- Honrarás a tu padre y a tu madre

5- No matarás

6- No cometerás acciones impuras

7- No robarás

8- No dirás falso testimonio ni mentirás

9- No Consentirás pensamientos ni deseos impuros

10- No codiciarás los bienes ajenos

04. ¿A quién entregó Yahvé-Dios los Diez Mandamientos?
Yahvé-Dios entregó los mandamientos a Moisés (Jn. 1, 17), grabados en dos piedras, llamadas tablas del testimonio, para que nadie ignore las diez cláusulas de la Alianza (Ex. 20, 2)

05. ¿Qué valor tienen los Diez Mandamientos?
Los Diez Mandamientos tienen un valor eterno y Universal y nos preparan para entender el Nuevo Testamento

06. ¿Cómo debemos entender el valor permanente de los Mandamientos?
Entendiendo que lo especifico del cristiano es vivir los Mandamientos en el contexto de toda la revelación hecha por Jesús y mantenida fielmente por la Iglesia

07. ¿Avaló Jesús los Mandamientos de la Antigua Alianza?
Si, Jesús, con su modo de actuar y con su predicación, avaló el permanente valor de los Diez Mandamientos, perfeccionándolos

Y dándoles “fiel cumplimiento” (Mt. 5, 1729)

08. ¿Un joven preguntó a Jesús: “Maestro, ¿qué he de hacer para conseguir la vida eterna”?
Jesús: “Si quieres entrar en la vida eterna, guarda los Mandamientos”. (Mt. 19, 16-19)

09. ¿Un Fariseo preguntó a Jesús: “Maestro, ¿Cuál es el mandamiento más importante de la ley?
Jesús: “Amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente

Este es el primero y más importante de los Mandamientos. (Mt. 22, 36-38)

10. ¿Cuál es el “segundo Mandamiento” en importancia?
Jesús lo enseñó así: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mt 22, 39), Y añadió: En estos dos Mandamientos se fundamenta toda la ley y los profetas” (Mt. 22. 40)

11. ¿Cómo resume Jesús su Buena Nueva sobre los Mandamientos?

“Les doy este Mandamiento nuevo: que se amen unos a otros como Yo los he amado

En esto conocerán todos que Ustedes son Discípulos Míos: si se aman unos a otros” (Jn. 13, 34-35)

12. ¿Dio Jesucristo otro Mandamiento para extender su Buena Nueva a todos los hombres?
Si, Jesús mandó a sus Discípulos: “Vayan y Hagan que todos los pueblos sean mis Discípulos…… Y enséñenles a cumplir todo lo que Yo les he encomendado” (Mt. 28, 19-20)

13. ¿Para qué debemos entender y cumplir los Mandamientos perfeccionados por Jesús?
Para vivir en armonía con Dios, con nuestros hermanos, con nosotros mismos, con la naturaleza de las personas y de las cosas

14. ¿Ha valorado la Tradición de la Iglesia los Diez Mandamientos?
Si.

La tradición Apostólica de la Iglesia, fiel a la escritura y a las enseñanzas de Jesús, ha reconocido la importancia y significación del Decálogo para el cristiano

15. ¿Qué manifiestan los Mandamientos?
Los Mandamientos manifiestan la amorosa voluntad de Dios y la respuesta de amor que el hombre está llamado a dar a Dios si quiere vivir unido a ÉL, ser feliz y entrar al cielo

16. ¿Cómo se dividen los Mandamientos?
Los tres primeros pertenecen al amor de Dios y los otros siete al provecho del prójimo

17. ¿Qué se ha de considerar en cada Mandamiento?
En cada Mandamiento se ha de considerar lo que nos manda y lo que nos prohíbe

18. ¿Qué nos ordena Dios en los Mandamientos?
Dios nos ordena “hacer el bien y evitar el mal” (1P. 3,11) para ser libres

19. ¿En qué consiste la vida cristiana?
La vida cristiana consiste en conocer la doctrina de nuestro señor Jesucristo, practicar sus enseñanzas (Mt. 5, 21-27) y, por cierto, seguirlo: “Ven y sígueme” (Lc 18. 22)

20. ¿Cuáles son los medios para perseverar en el fiel seguimiento de Jesucristo?
Los medios para perseverar en el fiel seguimiento de Jesucristo son la Oración, los sacramentos

Los mandamientos y la práctica de las virtudes humanas y cristianas guiados por el Espíritu Santo y el Magisterio de la iglesia

Muchas bendiciones para todos los hnos(as) que visitan esta página

jueves, 13 de agosto de 2015

La Conciencia Humana






La Conciencia Humana


01.¿Qué descubre el hombre en su interior?
La voz de su conciencia

02.¿Qué es la conciencia?
“La Conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre en el que éste se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en lo más intimo de ella”


03.¿Qué discernimos en la Conciencia?

El hombre discierne en su conciencia el eco de esa voz de Dios que resuena invitándolo a amar y libremente obrar el bien

04.¿Qué nos hace distinguir la Conciencia?
La conciencia bien formada nos hace distinguir entre el bien y el mal, y nos obliga a hacernos cargo de elegir, y realizar el bien, y rechazar el mal

05.¿Siempre se debe actuar en conciencia?
Si, siempre se debe actuar de acuerdo a la propia conciencia para obrar bien, aunque cueste la vida porque de lo contrario se ofende a Dios

06.¿Qué pasa cuando a sabiendas no se hace el bien según el plan de Dios?

Llegada la ocasión, la conciencia hace oír su voz, a través del remordimiento

07.¿Cómo se siente quien obra el bien?
La persona se siente tranquila en su conciencia por la decisión tomada a conciencia y experimenta unidad interior, gozo espiritual y la paz de Dios

08.¿Qué debe hacer el que ha pecado?
Debe aceptar el reclamo de la conciencia, reconocer su culpa, pedir perdón, corregirse, hacer penitencia, confesarse y agradecer a Dios su misericordia

09.¿Qué pasa si no se quiere reconocer el justo reclamo de la conciencia?
La persona se denigra aun más y pierde dignidad y necesita un nuevo don de Dios para convertirse a Dios de corazón

10. ¿Qué hacer en la duda o confusión?
Consulte al sacerdote o a una persona prudente: y pida luz al Espíritu Santo sin la cual es imposible ver toda la verdad

11.¿Qué pasa cuando uno se equivoca involuntariamente, sin darse cuenta?
La persona no peca ante Dios, ni pierde dignidad; pero si ha perjudicado a alguien, en conciencia deberá reparar el daño ocasionado cuando se dé cuenta

12.¿Cómo tratar al que está en el error?
Con amor, con prudencia y con paciencia

13.¿Hay obligación de formar la conciencia?
Si, hay obligación de formar la conciencia para que seamos cada vez más responsables de nuestras propias decisiones

14.¿Qué garantiza la conciencia bien formada?

La conciencia bien formada garantiza la libertad interior y la paz del corazón

15.¿Por qué es necesario formar constantemente la propia conciencia?
Porque estamos bombardeados de influencias negativas, y tentados a seguir el propio juicio caprichoso

16.¿A qué se debe prestar atención en la formación de la conciencia?

A la doctrina cierta de la Iglesia Católica y a todo lo que es noble, justo y verdadero

17.¿A qué tiene derecho el hombre?
El hombre tiene derecho a actuar en conciencia, a fin de tomar las decisiones necesarias para realizarse como persona y así alcanzar la vida eterna

18.¿Qué obligación tiene cada cristiano?
• Conocer cada día mejor la verdad de la fe Católica que ha recibido

• Anunciarla fielmente

• Defenderla con valentía

• Al defenderla, excluir todos los medios contrarios a la caridad evangélica

19.¿Es un derecho la práctica de la propia fe?

Si

La práctica de la propia fe, en privado y en público, es un derecho de todo ser humano, reconocido aun por la declaración de los derechos humanos

Dice el Concilio:

“En lo más profundo de su conciencia descubre el hombre la existencia de una ley que él no se da así mismo, pero a la cual debe obedecer y cuya voz resuena, cuando es necesaria, en los oídos de su corazón

Advirtiéndole que debe amar y practicar el bien y que debe evitar el mal


miércoles, 12 de agosto de 2015

Dignidad Humana





Dignidad Humana


01.¿Cuál es la raíz y el origen de la dignidad humana?
La raíz y el origen de la dignidad humana está en que el hombre es creado a imagen y semejanza de Dios

02.¿Qué representa Jesús para el hombre?
Jesucristo, nuevo Adán, representa plenamente lo que es el hombre y le descubre su grandeza y su vocación

03.¿Qué se realiza en Jesucristo?
En Cristo Redentor y salvador se restaura la imagen divina alterada en el hombre por el primer pecado, se recupera su belleza original y se ennoblece con la gracia de Dios

04.¿Está presente la imagen divina en el hombre?
La imagen divina está presente en todo hombre y resplandece en la comunión de personas, a semejanza de la unión de las tres personas divinas

05.¿Cuál es la característica peculiar de la persona humana?
La característica peculiar del ser humano es que el hombre es la única criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma y que desde su concepción está destinada a la vida eterna

06.¿Qué otra particularidad tiene el ser humano?

El ser humano participa de la luz y de la fuerza del Espíritu Divino, ya que por la razón es capaz de comprender el orden de las cosas, establecido por el Creador, y por su voluntad es capaz de dirigirse por sí mismo a su bien verdadero

07.¿Dónde encuentra su perfección la persona humana?

La persona humana encuentra su perfección en la búsqueda de la verdad y del bien

08.¿De qué está dotado el hombre?
El hombre está dotado de la libertad, signo eminente de la imagen divina

09.¿Qué conoce el hombre mediante la razón?
Mediante la razón el hombre conoce la voz de Dios que le impulsa a hacer el bien y a evitar el mal

10.¿Está obligado el hombre a seguir esta ley: hacer el bien, evitar el mal?


Si

Todo hombre está obligado a seguir esta ley que resuena en su conciencia y que se realiza en el amor de Dios y del prójimo

11.¿Qué sucedió en el comienzo de la historia?
En el comienzo de la historia humana el hombre, persuadido por el maligno, abusó de su libertad, sucumbió a la tentación del mal y cometió el pecado

12.¿Qué sucede en la actualidad?

Como herencia de aquel primer pecado, el ser humano conserva el deseo del bien, pero su naturaleza lleva la herida del pecado original, es decir el hombre ha quedado inclinado al mal y sujeto al error

13.¿Qué se sigue de ahí?

De ahí se sigue que el hombre está dividido en su interior, por eso toda vida humana, singular y colectiva, aparece como una lucha entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas

14.¿Qué nos ganó o mereció Jesucristo con su pasión y muerte?
Jesucristo, con su pasión y muerte, nos libró de Satán y del pecado, nos mereció la vida nueva del Espíritu Santo, y su gracia restaura en nosotros lo que el pecado había deteriorado

15.¿Qué ocurre con el que cree en Cristo?
El que cree en Cristo, es hecho hijo de Dios y esta adopción filial lo transforma, dándole posibilidad de seguir el ejemplo de Cristo

Además lo hace capaz de obrar rectamente y practicar el bien

16.¿Qué alcanza entonces el ser humano?
En unión con su salvador, el discípulo alcanza la perfección de la caridad y la santidad

17.¿Cómo culmina la vida moral?
La vivencia de la rectitud moral, madura en la gracia, culmina con la vida eterna en la gloria del cielo

Dios los Bendiga.

martes, 11 de agosto de 2015

La Gracia De Dios




La Gracia De Dios

La experiencia del amor de Dios

01.¿Qué me dirás de la gracia de Dios?
Que es el actuar amoroso de Dios que nos transforma dándonos vida de hijos

02.¿A qué se parece el actuar de Dios?
A un dialogo entre dos personas

03. ¿Qué produce la acción de Dios?
Una comunicación

04.¿Con qué palabra expresamos esa comunicación de Dios con Nosotros?
Con la palabra gracia, dádiva, donación, regalo, don, y hay una respuesta de parte nuestra

La respuesta de aceptación
05.¿Cómo se llama nuestra respuesta de aceptación a la gracia de Dios?
Nuestra respuesta a la gracia divina:

+ Se llama fe, cuando reconocemos el llamado de Dios y nos adherimos a ÉL

+ Se llama esperanza, cuando aceptamos las promesas de Cristo y el don del Espíritu Santo

+ Se llama caridad, cuando, acogidos en el amor del Padre, unido a Jesús, habitado del Espíritu Santo y llenos de vida, amamos a los demás

06.¿Qué ocurre entre la comunicación de Dios y la respuesta del hombre?
Como en el caso del “hijo pródigo”, somos llamados por dentro a creer, esperar y amar a Dios, nuestro Padre, y, sin embargo, nos sentimos separados de ÉL por la distancia del pecado


07.¿Quién acorta esa distancia de pecado?
El Espíritu Santo, que, respetando nuestra libertad, actúa desde dentro para que volvamos al padre y a su amor perdido

08.¿Qué poder tiene esa gracia actual?
La gracia actual del Espíritu Santo tiene el poder de santificarnos, es decir, de lavarnos de nuestros pecados y comunicarnos “la justicia de Dios por la fe en Jesucristo”. (Rm 3,22)

La conversión

09.¿Qué se entiende por convertirnos?
Por convertirnos, entendemos nuestro recorrido, bajo la acción de la gracia, para volver a Dios, apartándonos del pecado, acogiendo el perdón y la justicia de lo alto

La justificación

10.¿Por quién nos fue merecida la justificación?
La justificación nos fue merecida por la pasión de Cristo, que se ofreció en la cruz como hostia viva, santa y agradable a Dios, y cuya sangre vino a ser instrumento y propiciación por los pecados de todos los hombres

11.¿Cómo recibimos la justificación?
El Espíritu Santo, uniéndonos por medio de la fe y el bautismo a la pasión y resurrección de Cristo, nos hace participar de su propia vida comunicándonos la justificación que nos hace criaturas nuevas

12.¿Qué se consigue con la justificación?
Con la justificación se consigue glorificar a Dios y el don de la vida eterna

13.¿Qué dice San Agustín al respecto?
San Agustín dice que “La justificación del impío es una obra más grande que la creación del cielo y de la tierra” porque “el cielo y la tierra pasarán, mientras que la salvación y la justificación de los elegidos permanecerá”

La gracia santificante

14.¿Qué es la gracia santificante?
La gracia santificante es el don gratuito que Dios nos hace de su vida, que Cristo nos lo mereció, y que el Espíritu Santo infunde en nuestra alma para curarla del pecado, santificarla, hacerla agradable a sus ojos y participe de la intimidad de la vida trinitaria.

El mérito: regalo de Dios

15.¿Tiene el hombre algún mérito en orden a su santificación?
No, el hombre no tiene ningún mérito por sí mismo ante Dios, sino Sólo como una consecuencia del libre designio divino de asociarlo a la obra de su gracia

16. ¿A quién pertenece el mérito?
El mérito pertenece; en primer lugar, a la gracia de Dios y en segundo lugar a la colaboración del hombre

17. ¿Espera Dios que hagas una buena obra para “darte su gracia actual”?
De ninguna manera

Dios te da por su gran amor en la persona de Cristo y en los sacramentos

18. ¿Qué hace el hijo Pródigo al recibir esa llamada interior y actual?
Recapacita, se pone en camino, abandona el pecado, pide perdón y con el abrazo del padre recibe la reconciliación

19. ¿Podemos ser libres y además responsables sin la gracia de Dios?

No, la gracia es necesaria para hacer siempre el bien bien hecho, porque Jesús nos dice “Sin mí no pueden hacer nada” (Jn. 15, 6)

La oración de súplica

20.¿Cómo podemos conseguir su gracia para ser responsables y libres?
Pidiéndola al Padre como Jesús mismo nos enseña: “Hasta ahora no han pedido nada en mi nombre”. (Jn. 16, 24)

21.¿Qué dice San Alfonso de la Oración?
“El que reza se salva, el que no reza se condena”; porque Dios nos da a todos la gracia de rezar para que pidamos las otras gracias que necesitamos

22.¿Cuándo nos da Dios sus gracias?
Cuando quiere, como quiere, cuanto quiere y por los sacramentos, por las orientaciones de la Iglesia y demás medios de santificación (Oración, ayuno, penitencia) y los signos de los tiempos

La predicación es gracia de conversión

23.¿Es necesario que se predique la palabra de Jesús, su vida y su obra?
La predicación de la Iglesia es gracia actual para que los hombres del tercer milenio nos convirtamos a Cristo

24. ¿Todo el que se convierta es perdonado?
Si, es perdonado por el amor del Padre

25. ¿Es necesario el sacramento?
Sí, porque el sacramento es Jesucristo dando el perdón del Padre, sanación y vida abundante, que cura a la distancia (en el tiempo y en el espacio) como lo hizo con el hijo del funcionario. (Jn. 4, 46)

Los motivos de la conversión

26. ¿Regresa el hijo por el hambre o por la memoria del amor de su Padre?
Por ambas cosas: una es la tristeza de la que quiere salir, y otra la alegría a la que quiere llegar. (Lc. 15. 11)

27. ¿Convertirnos por temor al infierno?
Ese temor de la condenación, a donde no queremos llegar es contrición

Pero el motivo principal de nuestra conversión es donde queremos llegar, a Dios, atraídos por el amor de Jesucristo, que queremos recibir, y, vivir en ÉL

28.¿En que consiste la Justificación?
La justificación es el perdón total dado por el Padre Dios a sus hijos dispersos por el pecado, ahora reunidos en la Iglesia de Jesucristo por el don del Espíritu

Llamados a la santidad

29.¿Es siempre interior la llamada?
No sólo es siempre interior, a veces también le acompaña una llamada exterior como cuando el Padre invitó al hijo mayor a participar de la alegría de su hermano

30.¿Quiénes están llamados a la plenitud de la vida cristiana?
“Todos los fieles son llamados a la plenitud de la vida Cristiana y a la perfección de la caridad”

31.¿Qué esperamos los cristianos?
Todos los cristianos esperamos la gracia de la perseverancia final y la recompensa de Dios por las obras buenas realizadas con su gracia, en comunión con Jesús, congregados en la “Ciudad Santa, la Nueva Jerusalén”

Dios me los bendiga a todos.

lunes, 10 de agosto de 2015

La Ley Moral





La Ley Moral

01.¿qué necesita el hombre?
El hombre, llamado a la bienaventuranza, pero herido por el pecado necesita la salvación de Dios y a este respecto, se nos dice en la escritura: “Trabajen con temor y temblor por su salvación

Pues Dios es quien obra en ustedes el querer y el obrar como a ÉL le parece”

02.¿Qué es la Ley Moral?
La ley moral es obra de la sabiduría divina

Es como instrucción paternal y una pedagogía de Dios, que ordena al hombre los caminos que llevan a la bienaventuranza prometida y prohíbe los caminos del mal

03.¿Ha recibido el hombre una ley de parte de Dios?
Si

El hombre es el único entre los seres animados que puede gloriarse de haber sido digno de recibir de Dios una ley (Tertuliano)

04.¿Dónde está la plenitud de la ley?

La plenitud de la ley moral está en Cristo Jesús

Jesucristo es el camino de perfección para todo creyente

05.¿Qué es la ley natural?
La ley natural es una participación en la sabiduría y en la bondad de Dios por parte del hombre, formado a imagen de su creador

Expresa la dignidad de la persona humana y constituye la base de sus derechos y sus deberes fundamentales

06.¿Qué cualidades tiene la ley natural?

La ley natural es inmutable y permanente a través de la historia, es la base necesaria para la edificación de las normas morales y de la ley civil

07.¿Qué representa la ley antigua?
La ley antigua es la primera etapa de la ley revelada y sus prescripciones morales se resumen en los Diez Mandamientos

08.¿Qué era la Ley Antigua?
La Ley Antigua es como la preparación al Evangelio

09.¿Qué es la Ley Nueva?
La Ley Nueva es la gracia del Espíritu Santo recibida mediante la fe en Cristo, que opera por la Caridad

10.¿Dónde se expresa la Ley Nueva?
La Nueva ley se expresa especialmente en el Sermón de la Montaña y utiliza los sacramentos para comunicarnos la Gracia

11.¿Supera la Ley Nueva a la Ley Antigua?
Si, la Ley Nueva supera a la Ley Antigua y la lleva a su perfección

12.¿Qué es también la Ley nueva?
La Ley nueva es también la ley del amor, de la gracia y de la Libertad

13.¿Qué contiene también la ley Nueva?La ley Nueva, más allá de sus preceptos, contiene también los consejos Evangélicos que el señor propone a sus discípulos para que los practiquen

Dios me los bendiga a todos y la mamita María los proteja con su manto.

sábado, 8 de agosto de 2015

La Justicia Social





La Justicia Social

01.¿Cómo se consigue la justicia social?
La justicia social solo se puede conseguir en base al respeto a la dignidad trascendente del ser humano

02.¿Quién nos ha confiado la defensa y promoción de la dignidad humana?
La defensa y promoción de la dignidad humana nos han sido confiadas por el creador, y de ella son deudores los hombres y mujeres en cada coyuntura de la historia

03.¿Qué implica el respeto a la persona humana?
El respeto a la persona humana implica el respeto de los derechos que se derivan de su dignidad de criatura

04.¿Cuál es el orden de estos derechos?
Los derechos de la persona humana son anteriores a los derechos de la sociedad y se imponen a ella

05.¿Qué fundamenta el respeto a estos derechos?
El respeto a estos derechos personales fundamenta la legitimidad moral de toda autoridad

06.¿Qué sucede cuando una autoridad civil atropella estos derechos?
Cuando una autoridad civil atropella estos derechos mina su propia legitimidad moral

07.¿Qué le queda a una autoridad que no es capaz de respetar los derechos esenciales de las personas?
A una autoridad que nos es capaz de respetar los derechos esenciales de las personas, lo único que le queda es apoyarse en la fuerza y en la violencia para asegurar la obediencia de los ciudadanos

08.¿Qué corresponde a la Iglesia?
A la Iglesia le corresponde recordar sus derechos a los hombres de buena voluntad denunciando los abusos

09.¿Cómo hay que considerar a las personas?
El respeto a la persona humana pasa por el respeto a este principio: Cada uno, sin ninguna excepción, debe considerar al prójimo como otro yo, cuidando, en primer lugar, d su vida y de los medios necesarios para vivirla dignamente

10.¿Se puede por alguna ley hacer desaparecer la soberbia y el egoísmo del corazón del hombre?

No

Ninguna legislación puede hacer desaparecer por decreto estos comportamientos negativos del corazón humano sino que tan solo cesan con la caridad que ve en cada prójimo a un hermano

Por eso decimos que la verdadera justicia social sólo se consigue con el Evangelio

11.¿En qué se fundamenta la dignidad de las personas?

La igualdad esencial entre las personas se fundamenta en nuestro origen común, es decir, en que todos somos creados por Dios y dotados de un alma racional y en que todos hemos sido redimidos por el sacrificio de Cristo y somos llamados a participar de la bienaventuranza divina

12.¿A qué obedecen las pequeñas diferencia entre personas?
Las pequeñas diferencias entre personas obedecen al plan de Dios que quiere que nos necesitemos los unos a los otros, y estas diferencias deben ser superadas por la caridad cristiana

13.¿Qué se sigue de ahí?

De ahí se sigue que la igual dignidad de las personas humanas exige el esfuerzo para reducir las excesivas desigualdades sociales y económicas e impulsar la desaparición de desigualdades inicuas originadas en el egoísmo, o en la falta de solidaridad

14.¿Qué es la solidaridad?
La solidaridad es una virtud eminentemente humana

Es el ejercicio de comunicación de bienes espirituales más aún que comunicación de bienes materiales

15.¿Cómo se manifiesta la solidaridad?
La solidaridad se manifiesta en primer lugar en la distribución de bienes y la remuneración del trabajo y apunta también al esfuerzo por solucionar pacíficamente los conflictos entre personas y pueblos

Dios me los bendiga.

viernes, 7 de agosto de 2015

Las Virtudes



Las Virtudes

01.¿Qué es la virtud?
Se entiende por virtud la disposición habitual y firme de hacer el bien

El objetivo de una vida virtuosa consiste en llegar a ser semejantes a Dios

02.¿Qué son las virtudes humanas?
Las virtudes humanas son disposiciones estables del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la fe

03.¿Cuántas son las virtudes cardinales?
Las virtudes cardenales son cuatro: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza

04.¿Qué hace la prudencia en nosotros?
La prudencia dispone la razón práctica para discernir, en toda circunstancia, nuestro verdadero bien y elegir los medios para realizarlos

05.¿En qué consiste la justicia?
La justicia consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que es debido

06.¿Qué asegura la fortaleza?
La fortaleza asegura, en las dificultades, la firmeza y la constancia en la práctica del bien

07.¿Qué dirás de la templanza?
La templanza modera la atracción hacia los placeres sensibles y procura la moderación en el uso de los bienes creados

08.¿Cómo crecen las virtudes morales?
Las virtudes morales crecen mediante la educación y el esfuerzo perseverante

09.¿A qué disponen las virtudes teologales?
Las virtudes teologales disponen a los cristianos a vivir en relación a la Santísima Trinidad

Tienen como origen, motivo y objeto a Dios conocido por la fe, esperado y amado por ÉL mismo

10.¿Cuántas son las virtudes teologales?
Las virtudes teologales son tres:

la fe, la esperanza y la caridad

Ellas informan y vivifican todas las virtudes morales porque son sobrenaturales

11.¿Qué logramos con la fe?
Con la fe creemos en Dios y creemos todo lo que ÉL nos ha revelado y que la santa Iglesia nos propone como objetivo de fe

12.¿Qué logramos con la esperanza?
Con la esperanza deseamos y esperamos de Dios, la vida eterna y las gracias para merecerla

13.¿Qué logramos con la caridad?
Con la caridad amamos a Dios sobre todas las cosas y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor a Dios

La caridad es el vínculo de la perfección de todas las virtudes

14.¿Cuántos son los dones del Espíritu Santo?

Los dones del Espíritu Santo son siete: sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios

jueves, 6 de agosto de 2015

La Moralidad De Las Pasiones





La Moralidad De Las Pasiones


01.¿A qué se ordena la persona humana?
La persona humana se ordena a la bienaventuranza con Dios por medio de sus actos deliberados

02.¿A qué llamamos “pasiones”?
Llamamos “Pasiones” a los impulsos de la sensibilidad que inclina a obrar o a no obrar en razón de lo que es sentido o imaginado como bueno o malo

03.¿Cuál es la fuente de donde brotan las pasiones?
Jesucristo mismo señala que el corazón del hombre es la fuente de donde brotan las pasiones, (Mc. 7.21

04.¿Cuáles son las principales pasiones del hombre?
Las pasiones del ser humano son bien numerosas

La más fundamental de todas es el amor que es la atracción que el bien despierta.

El amor causa el deseo del bien ausente y la esperanza de obtenerlo

Esto termina con el placer y el gozo del bien poseído

05.¿Son buenas o malas las pasiones?
En sí mismas las pasiones no son ni buenas ni malas

Solo reciben calificación moral en la medida que dependen de la razón y la voluntad

06.¿En qué consiste la perfección del bien moral?
La perfección del bien moral consiste en que el hombre no sea movido al bien sólo por su voluntad, sino también por su “corazón”

Dios los bendiga a todos

miércoles, 5 de agosto de 2015

La Moralidad De Los Actos Humanos







La Moralidad De Los Actos Humanos


01.¿Cómo se califican los actos humanos?
Los actos humanos se califican moralmente como buenos o malos

02.¿Cuándo los actos del hombre son verdaderamente actos humanos?
Los actos del hombre son verdaderamente actos humanos cuando son ejecutados de manera responsable

03.¿De qué depende a moralidad del acto humano?
La moralidad del acto humano depende del objeto, la intención y las circunstancias que lo rodean, que constituyen “Las fuentes” de la moralidad de los actos humanos

04.¿Se puede justificar una acción mala por el hecho de que la intención sea buena?

No

Nunca se puede justificar una acción mala por más que la intención sea buena porque el fin no justifica los medios

05.¿Está permitido hacer un mal para conseguir un bien?
No. Nunca está permitido hacer un mal para obtener un bien

Dios me los bendiga

martes, 4 de agosto de 2015

Libertad Verdad Y Gracia





Libertad Verdad Y Gracia

01.¿cómo te das cuenta que eres libre?
Me doy cuenta que soy libre cuando me siento invitado a hacer el bien, y también cuando me siento tentado para el mal, y soy capaz de escoger el bien

02. ¿Cuál es el proyecto de Dios sobre la liberad del hombre?
Dios ha querido dejar en manos del hombre la libertad de elegir para que pueda adherirse libremente a su Creador y llegar así a la perfección

03.¿Qué es la libertad?
La libertad es el poder de hacer o no hacer actos deliberados

04.¿Dónde está la verdadera libertad?
La verdadera libertad está en el servicio del bien, y de la justicia, y alcanza su perfección cuando está ordenada a Dios, bien supremo

05.¿A qué conduce el mal uso de la libertad?
El mal uso de la libertad conduce a “la esclavitud del pecado”. (Rm 6,17)

06.¿y en qué consiste la libertad Cristiana de los hijos de Dios?
La libertad cristiana, que nace de la interioridad redimida, consiste en una capacitación de la persona para elegir siempre el bien

“Si el hijo los hace libres, serán realmente libres” Jn 8, 36

En tus manos está aceptar el regalo completo de la libertad de Cristo (Gá. 5,1

07.¿Qué más es la libertad para la que Cristo nos redimió?
Es un don de crecer y madurar realizando siempre el bien como Jesús, que pasó su vida haciendo el bien, y para esa madurez nos ha liberado Cristo. (Gá 5,1)

08.¿Es posible esta libertad en Cristo?
Si, es posible con su gracia, aunque no siempre sea fácil cuando sentimos las tentaciones

09.¿Te da siempre Dios su gracia para hacer el bien venciendo al mal?
Si, Dios me da siempre su gracia para hacer su santísima voluntad venciendo el mal a fuerza de bien

10. ¿Eres libre frente el don de gracia y verdad que Dios te ofrece en Cristo?
Sí, soy libre frente al don de gracia y verdad que Dios siempre me ofrece en Cristo para que elija el bien, pero también soy responsable de mi elección

11.¿Ante quien eres responsable?
Ante mi propia conciencia, ante los demás, y al mismo tiempo ante Dios

12.¿Cómo ya sabes que tendrás esa fuerza para vencer las tentaciones?
Porque el mismo Jesús nos lo hace pedir en el padre nuestro y nos ha prometido que nunca seremos tentados más allá de nuestra propia fuerza

A Pablo le respondió “Mi gracia te basta”

13.¿En qué consiste esa nuestra fuerza?
En la buena voluntad y la potencia de la gracia de Dios que viene en ayuda de nuestra debilidad cuando la pedimos

14.¿Qué nos hace la libertad?
La libertad nos hace más responsables de nuestros actos en la medida que éstos son más voluntarios.

15.¿Puede quedar anulada o disminuida la responsabilidad de algún acto humano?
Si, la imputabilidad o responsabilidad de una acción puede quedar disminuida, e incluso anulada en algún caso, debido a la ignorancia, la violencia, el temor y otros factores síquicos o sociales

16.¿Hay un derecho a ejercer la libertad?
Sí, hay un derecho al ejercicio de la libertad que es inseparable de la persona humana, especialmente en materia moral o religiosa

Y este derecho debe ser reconocido y protegido civilmente dentro de los límites del bien común y del orden público

17.¿Decir que el hombre es libre equivale a decir que puede hacer lo que quiere?
No, el hombre no puede hacer lo que quiere con su libertad sino que tiene que sujetar el uso de su libertad a la búsqueda del bien moral, ya que cuando el hombre se aparta de la ley moral atenta contra su propia libertad, se encadena a sí mismo, rompe la fraternidad con sus semejantes y se rebela contra la verdad divina

18.¿Para qué nos liberó Cristo?
Cristo nos libero para ser totalmente libre y coronará su don de liberación, cuando nos llame: "Vengan, Benditos de mi Padre (Mt 25, 34)

Dios los bendiga a todos y la mamita maría los proteja

lunes, 3 de agosto de 2015

Preguntas y Respuestas Sobre La Unción De Los Enfermos






Preguntas y Respuestas Sobre La Unción De Los Enfermos


01.¿Qué es la Unción de los enfermos?
La Unción de los enfermos es el sacramento por el que la Iglesia confiere una gracia especial a los enfermos para ofrecer a Dios todas las dificultades inherentes a la enfermedad y a la vejez

02.¿Cómo trató Jesús a los enfermos?
Jesús se acercó a los enfermos para acogerlos en su reino, les pidió que crean (Mc. 5, 34 -36; 9, 23), fue hacia ellos y utilizó signos como la saliva, imposición de manos (Mc. 7, 32-36); 8, 22-25), barro, lavarse y su misma palabra (Jn.9,6) para sanarlos

03.¿Qué nos manda Jesús después de habernos dado su ejemplo?
Nos, mandó visitar, atender, y ungir a los enfermos en su nombre.
Nos motivó a tratar al enfermo como si fuera Él mismo; y nos motivó a visitarlo como que lo visitamos a Él

04.¿Cómo practicó la Iglesia este mandato de Jesús después de Pentecostés?
El apóstol Santiago nos dice en su carta

“¿Está enfermo alguno de ustedes?"

Que llame a los presbíteros de la iglesia para que oren sobre él y lo unjan con Óleo en el nombre del señor” (St. 5,14)

Y así lo ha practicado la Iglesia hasta el día de hoy

05.¿Qué promesas hay para los “Ungidos”?
“La oración hecha con fe salvará al enfermo; el señor lo restablecerá y le serán perdonados los pecados que hubiera cometido” (St. 5, 15)

06.¿Y de qué sana Jesús?
Sana del pecado, del remordimiento, del miedo, del odio, del resentimiento, de los apegos desordenados de la afectividad, de las malignas influencias del demonio, y también sana físicamente, si así conviene a su salvación eterna

07.¿Cómo se administra este sacramento?
El sacerdote ungiendo al enfermo con el óleo santo dice estas palabras: “Por esta Santa Unción y por su bondadosa misericordia, te ayude el señor con la gracia del Espíritu Santo para que, libre de tus pecados, te conceda la salvación y te conforte en tu enfermedad

08.¿A quien se administra la Santa Unción?
Este sacramento se administra al bautizado enfermo y cuya vida comienza a estar en peligro, por enfermedad o vejez

También puede administrarse antes de una operación importante

09.¿Qué efectos produce este sacramento en quien lo recibe?
Este sacramento aumenta la gracia divina, borra todos los pecados, consuela y fortalece al enfermo o anciano para soportar sus achaques y dolencias

10.¿Cuándo hay que llamar al sacerdote para la Unción del enfermo?
Hay que llamarlo con tiempo y sin esperar a que el enfermo ya esté inconsciente

11.¿Si, el enfermo está inconsciente, puede recibir este sacramento?
Si, aunque el enfermo esté ya inconsciente o haya perdido el habla, o aún signos vitales, igual puede recibir la Santa Unción, siempre y cuando uno crea que estando consciente la hubiera pedido

En caso de duda llame al sacerdote igualmente

12.¿Puede repetirse este sacramento?
Si, puede recibirse de nuevo, si el enfermo recupera la salud y después contrae una nueva enfermedad, el peligro se hace más grave, o cuando va operarse, o cuando al anciano se le debilitan las fuerzas

13.¿Qué nos hace este sacramento?
Este sacramento nos asocia a la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo y nos predispone para entregar piadosamente nuestra alma como una ofrenda agradable a Dios

Dice el concilio:

“La Unción de los enfermos no es solo el sacramento de quienes se encuentran en los últimos momentos de su vida

Por tanto, el tiempo oportuno para recibirlo comienza cuando el cristiano ya empieza a estar en peligro de muerte por enfermedad o vejez”

“Con la Unción de los enfermos y la oración de los presbíteros, toda la Iglesia encomienda los enfermos al señor sufriente y glorificado, para que los alivie y los salve

Incluso los ánima a unirse libremente a la pasión y muerte de Cristo; y contribuir, así, al bien del pueblo de Dios

DLB a todos

domingo, 2 de agosto de 2015

La Unción De Los Enfermos II





La Unción De Los Enfermos II


B) La Unción de los enfermos

Tarde o temprano, a todo ser humano le llega el momento del dolor y de la enfermedad

Y para este momento el Señor Jesús nos dejó un Auxilio y una Gracia especial que se llama la Santa Unción de los Enfermos

Este Sacramento se administra con la imposición de manos y con la Unción con el Óleo santificado por la bendición del Obispo el Día jueves Santo

Es un deber de los familiares avisar al sacerdote para que le pueda administrar a tiempo este Santo Sacramento; es un verdadero auxilio para el enfermo

La Santa Unción se aplica ungiendo al enfermo en la frente y a ser posible también en las manos

C) El sentido del sufrimiento ofrecido a Dios en la fe y pasos para sanar

01-¿Si Dios nos quiere tanto, por qué permite que suframos?
El sufrimiento nos acompaña desde el primer grito hasta el último Gemido para nuestro bien y el de los demás

02.¿Cómo puede ser para nuestro bien?
De tres modos puede ser para nuestro bien el sufrimiento que nos acompaña;
como castigo reparador del pecado:

como prueba de la fe, como llamado a la conversión del pecado a la gracia de Dios y una vida buena a una vida mejor

03.¿Es verdad que todo sufrimiento es consecuencia de una culpa?
“No es verdad, que todo sufrimiento sea consecuencia de la culpa y tenga carácter de castigo”

04.¿Cuándo es verdad que el sufrimiento tiene un sentido de castigo?
El sufrimiento tiene un sentido de castigo cuando está unido a la culpa, como dice un amigo de Job: “por lo que vi, los que obran la iniquidad y siembran la desventura, las cosecha” (Job. 4,8)

05.¿Es el sufrimiento una prueba de fe?
Si, a veces el sufrimiento tiene carácter de “prueba”.
Job, es probado para que quede manifestado su fidelidad a Dios

06.¿Cómo darme cuenta que un sufrimiento está en mi como prueba de Dios?
Las siguientes señales te pueden orientar:

Primero, por la paz y hasta alegría que sientes interiormente

Segundo, por la paz y alegría que contagias a los demás

Tercero, y es la señal más importante, en medio del sufrimiento sientes un amor muy grande y oblativo por el señor: vives lo de San Pablo: “Ahora me alegro de mis padecimientos por ustedes y suplo en mi carne lo que falta a los padecimientos de Cristo” (Col 1, 24)

07.¿Cómo puede el sufrimiento de uno beneficiar a otros?
Cristo padeció y murió por nosotros y por nuestra salvación

Asociados a Cristo por la fe y el bautismo, nosotros también beneficiamos a otros con nuestros padecimientos bien llevados, es el enfermo misionero

08.¿Podemos dar gloria a Dios en salud o enfermedad?
A Dios se le da gloria de diferentes maneras, y no solo por lo que se hace sino principalmente por el amor con que se hace, vive, disfruta o padece algo

09.¿Qué se le aconseja a los enfermos?
Que se prepare a recibir, aún en medio de los achaques de la vida, abundantes bendiciones del señor.

Que acoja a las visitas con fe

Que una su vida a Cristo sufriente por la salvación del mundo

Que pida la salud y no deje de dar gracias por la poca o mucha salud que tiene

10.¿Cuáles son los cuatro pasos propuestos por la Biblia hacia la curación?
*Vuélvete a Dios: “hijo, en tu enfermedad no te amargues, ruega al señor, que él te curará”

*Arrepiéntete: “Apártate del pecado, endereza tu conducta y limpia tu corazón de toda culpa”

“Por eso, confiesen unos a otros sus pecados y oren unos por otros para que sean sanados”

*Haz ofrendas: “Ofrece a Dios sacrificios agradables…. Y haz ofrendas generosas de acuerdo a tus recursos”

*Recorre al médico: “enseguida recurre al médico, porque a él también lo creó Dios: no prescindas de él, puesto que lo necesitas

Peca contra su hacedor el que se las echa de valiente ante el médico”

11.¿Qué nos dice San Pablo sobre el sentido del dolor y de la vida en la fe?
“Ninguno de nosotros vive para sí mismo: si vivimos, vivimos para el señor.
Así pues, tanto si vivimos como si morimos somos del señor”

La familia del enfermo

12.¿Qué deberes tenemos para con nuestros enfermos y ancianos?

Hemos de procurarles los auxilios necesarios, tanto para la salud del cuerpo como para la salud del alma, y ayudarlos a orar, leerles la Biblia, el Catecismo, buscarles sacerdote para que reciban la Santa Unción, la Comunión, la Bendición Papal, y favorecer que todos se reconcilien con el enfermo y el enfermo con Dios y su Iglesia

13.¿Qué pasajes Bíblicos son más apropiados para leer a los enfermos?
Ex. 15, 23-26

Nm. 21, 4 – 10

Sal. 102, 3

Is. 53, 4-5

Mt. 4, 23

Mt. 8, 16 – 17

Mt. 12 – 15

Mc. 6, 55 – 56

Lc. 4. 16 – 21

Jn. 10, 10 – 11

Hch. 3, 1 – 10

Ex. 23, 20 – 25

Dt. 7, 12 – 15

Sal. 107, 17 – 21

Jer. 17, 14

St. 5, 14 – 16

Mt. 10, 7 - 8

Mt. 15, 29 – 31

Mc. 16, 15 – 20

Lc. 10, 5 – 17

Jn. 14, 12 – 14

Hch. 10, 18


14.¿Por qué debemos atender con tanto cariño al enfermo y al que se le visita?
Porque para el enfermo todo cambia en su vida; no puede atender por si mismo sus necesidades habituales, va perdiendo comunicación y movimiento, se siente solo y abandonado, decae su ánimo, y hasta puede sentirse tentado de desesperación, e incluso de rebelión contra Dios

Por eso es importante darle los auxilios espirituales, el afecto familiar, la oración, la palabra de Dios y los sacramentos

15.¿Qué debe hacer cada cristiano cuando aún está sano?
Expresarles a sus familiares y amigos que, si se enferma o tiene un accidente llamen al sacerdote para que le dé la Unción de los enfermos y la Comunión

Otros lo llevan escrito entre sus documentos personales: “Soy Católico, llamen a un sacerdote”

16.¿Qué debemos pedir al Señor?
Al señor debemos pedirle bendiciones, alivio, consuelo, paz y recuperación de la salud para el enfermo, pues lo pide el Sacerdote al Ungirlo

17.¿Se hace siempre así en todas las familias?
A veces hay tanto descuido, temor, distancias, accidentes, o falta de sacerdotes, que muchos enfermos o ancianos nunca llegan a recibir la Unción de los Enfermos

Quien motiva la conversión, procura la curación

Dios Los Bendiga a todos

sábado, 1 de agosto de 2015

La Unción De Los Enfermos






La Unción De Los Enfermos


Sacramento de Curación

A) Liturgia del Sacramento:

1. Saludo:

La paz del señor a esta casa y a todos los aquí presentes

2. Bendición:

Que esta agua bendita nos recuerde nuestro bautismo en Cristo, que nos redimió con su muerte y resurrección

3. En el evangelio leemos que nuestro señor Jesucristo curaba a los enfermos que acudían a él en busca de salud

ÉL mismo, que durante su vida sufrió tanto por los hombres, está ahora presente en medio de nosotros reunidos en su nombre, y por medio del apóstol Santiago nos enseña: “

¿Está enfermo alguno entre ustedes? 

Llame a los presbíteros de la Iglesia, que oren sobre él y lo unjan con Óleo en el nombre del señor

Y la oración de la fe salvará al enfermo, y el señor hará que se levante, y si hubiera cometido pecados, le serán perdonados”

(St. 5, 14-15).

4.Acto penitencial: yo confieso…….

5.Confesión y absolución de los pecados y bendición papal

6.Proclamación de la palabra de Jesús Mt. 8, 5-10-13

7.Letanías

Te rogamos, óyenos

• señor bendice a nuestro hermano debilitado por la enfermedad

• Alivia sus angustias y preocupaciones

• Líbralo del pecado y de toda tentación

• Ayuda con tu gracia a todos los enfermos

• Acompaña con tu amor a los que le cuidan con cariño

• Y da vida y salud a nuestro hermano enfermo, a quien en tu nombre vamos a imponer las manos

8. Alabanzas sobre el Óleo bendecido
*Bendito seas, Dios, Padre todo poderoso, que por nosotros y por nuestra salvación enviaste tu Hijo al mundo

!Bendito seas por siempre, señor!

*Bendito seas, Dios, Hijo unigénito, que te has rebajado haciéndote hombre como nosotros para curar nuestras enfermedades

!Bendito seas por siempre, señor!

*Bendito seas, Dios, Espíritu Santo Consolador, que con tu poder fortaleces la debilidad de nuestro cuerpo.

!Bendito seas por siempre, señor!

*Mitiga señor, los dolores de este hijo tuyo, a quien ahora, llenos de fe, vamos a ungir con el Óleo santo; haz que se sienta confortado en su enfermedad y aliviado en sus sufrimientos

Por Jesucristo nuestro señor

Amén.

9.El sacerdote de la Santa Unción

(El sacerdote, unge con el Óleo la frente del enfermo, diciendo):

Por esta Santa Unción y por su Bondadosa Misericordia, Te ayude el Señor con la Gracia del Espíritu Santo”
Amén.

(Y unge las manos, Diciendo):

“Para que, libre de tus Pecados, Te Conceda la salvación y te reconforte en tu Enfermedad”.

Amén

Te rogamos, Redentor nuestro, que por la gracia del Espíritu Santo cures el dolor de este enfermo, sanes sus heridas, perdones sus pecados, ahuyentes todo sufrimiento de su cuerpo y de su alma y le devuelva la salud espiritual y corporal

Para que restablecido por tu misericordia, se incorpore de nuevo a los quehaceres de su vida

Tú Que Vives y Reinas por los Siglos de los Siglos

Amén

10. Padre Nuestro (oración)

11. Bendición

(responden Amén)

*Que Dios Padre te Bendiga

*Que el Hijo de Dios te devuelva la salud

*Que el Espíritu Santo te ilumine

*Que el señor cuide tu cuerpo y salve tu alma

* Que haga brillar su rostro sobre ti y te lleve a la vida eterna

jueves, 30 de julio de 2015

El Sacramento Del Orden







El Sacramento Del Orden


Sacramento de servicio Eclesial

A) Al servicio de Dios y de los hombres

El mismo Jesús, que eligió a algunos de sus seguidores para ser servidores del pueblo de Dios y que les confirió la potestad de ofrecer el santo sacrificio del altar y de perdonar los pecados

Él mismo es quien, en nuestros tiempos, por medio de la Iglesia, elige a algunos para el ministerio sacerdotal y los destina al servicio de este pueblo

La finalidad del ministerio sacerdotal es entonces procurar la gloria de Dios y la salvación de los hombres.
Esta gloria de Dios consiste en que los hombres reciban consciente y libremente la “Obra de Dios” realizada por Jesucristo (Jn. 6, 29)

Toda la comunidad debe orar al señor para que aumente el número y la santidad de los llamados al sacramento del Orden: Obispos, Presbíteros y Diáconos

PREGUNTAS Y RESPUESTAS - orden sacerdotal

B) Preguntas y respuestas

01.¿Qué es el sacramento del Orden?
El “Orden Sagrado” es el sacramento instituido por nuestro señor Jesucristo para consagrar nuevos sacerdotes al servicio del pueblo de Dios
02-¿Qué confiere este sacramento?
El sacramento del Orden sagrado confiere la gracia especial de ejercer funciones y ministerios que se refieren al culto de Dios y al servicio de su pueblo

03.¿Cómo se refiere este sacramento?
Este sacramento se refiere por medio de la imposición de las manos y la oración del Obispo

04.¿Qué imprime este sacramento?
Este sacramento imprime carácter que es un signo indeleble por el que la persona que lo recibe queda consagrada y destinada al servicio del pueblo de Dios en el Orden correspondiente

05.¿En qué grados se da el sacramento del Orden?

El Sacramento del Orden se da en tres grados:
1- en el Orden de los Obispos
2- en el Orden de los Presbíteros, y
3- en el Orden de los Diáconos

Nota-

La Iglesia nos enseña que, además del sacerdocio bautismal común a todos los fieles, existen gradual y esencialmente diferentes dos grados de participación ministerial en el sacerdocio de Cristo: el episcopado y el presbiterado: por eso al Obispo y al presbíteros los llamamos sacerdotes

En cambio, los Diáconos son ordenados para realizar un servicio y no para ejercer el sacerdocio


El Orden de los Obispos

06.¿Qué confiere este sacramento a los sacerdotes consagrados Obispos?

Les confiere la plenitud del Espíritu Santo en el sacramento del Orden Sagrado, que los constituye sucesores de los apóstoles por su especial incorporación máxima al sacerdocio de Cristo, al colegio Episcopal y los hace cabeza visible de la Iglesia particular o Diócesis que el papa les ha confiado

Los Obispos, sucesores de los apóstoles, cuidan de modo especial la sana doctrina de la fe y las costumbres cristianas, en comunión con el papa sucesor de San Pedro


07.¿Qué forman los Obispos reunidos en la asamblea Pastoral?
Los Obispos reunidos en asamblea pastoral forman la conferencia Episcopal Peruana (CEP)

08.¿Qué hace el Obispo en la Diócesis?
“Como Pastor de la Diócesis es el maestro de la verdad, el primer Evangelizador, el primer catequista: ninguna otra tarea lo puede eximir de esta misión sagrada

Predica y procura que la Comunidad Diocesana avance continuamente en el conocimiento y práctica de la palabra de Dios”

Además la preside celebrando los sacramentos y la gobierna con la autoridad de Cristo


“Donde está el Obispo está la Iglesia.
09.¿Quién puede ser Obispo?
Puede ser Obispo un sacerdote destacado por su ciencia y prudencia y que sea llamado por el papa a presidir una Diócesis, recibida de otro Obispo la imposición de manos y la oración de Consagración episcopal, que lo constituye sucesor de los apóstoles

10 ¿Qué es una Diócesis?
La Diócesis es una porción del pueblo de Dios, en un territorio determinado, que se confía al Obispo para que la apaciente con la cooperación de los sacerdotes, el servicio de los diáconos, la disponibilidad de los religiosos y religiosas y la colaboración de los demás miembros del pueblo de Dios que se dan cuenta de su tarea propia en la Evangelización del mundo de hoy

11.¿Qué es un Prelatura?
Es una Diócesis a la que le falta un número suficiente de sacerdotes para atender pastoralmente al pueblo de Dios y además las parroquias quedan distantes unas de otras

12.¿Quiénes son los Obispos auxiliares?
Los Obispos auxiliares son aquellos obispos nombrados por el papa para que colaboren con el Arzobispo, o Cardenal titular de una arquidiócesis

13.¿Quiénes son los Arzobispos?
Es un titulo que se da a los Obispos de las diócesis más antiguas e importantes llamadas Arquidiócesis

14.Quienes son los Cardenales?
Son Obispos que sobresalen por sus cualidades y el papa los convoca como asesores especiales y tienen la misión de elegir a su sucesor

EL OBISPO DE ROMA, SUCESOR DEL APOSTOL PEDRO, LLAMADO PAPA


15.¿Quién puede ser papa?
En la actualidad el papa es elegido de entre los cardenales menores de 80 años.

16. ¿Cómo se elige el nuevo Papa?
Cuando fallece el Papa, los Cardenales reunidos en Cónclave, eligen al sucesor por votación secreta

Si el elegido acepta, queda elegido como Obispo de Roma, sucesor de San Pedro, es decir como papa y con el carisma de la infalibilidad en las cosas de la fe y costumbres cristianas cuando hable “Ex cátedra”

17. ¿Cuál es la misión del papa?
Confirmar a sus hermanos Obispos en la fe

Conservar la unidad de la Iglesia llamar a la reconciliación a todas las Iglesias separadas de la comunión con el sucesor del apóstol Pedro, a quien Jesús le dijo:

“Tú eres Pedro (o sea piedra), y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia; los poderes de la muerte jamás la podrán vencer

Yo te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo y lo que desates en la tierra quedará desatado en el Cielo”. (Mt.16, 18-19)

18. ¿Se ha llevado constancia de la sucesión de los papas?
Si. Juan Pablo II, que bendijo nuestra entrada al tercer milenio, el sucesor de san Pedro número 264, como vicario de Cristo

EL ORDEN DE LOS PRESBÍTEROS

19. ¿Qué confiere el sacramento del Orden a los Presbíteros?
Los Presbíteros o sacerdotes, en virtud del sacramento del orden, quedan consagrados como verdaderos sacerdotes de la nueva Alianza, a imagen de Cristo sacerdote, para anunciar el Evangelio, pastorear la comunidad, celebrar la Eucaristía y administrar los demás sacramentos

20. ¿A qué se Ordena el Orden Sacerdotal?
El oficio sacerdotal se ordena muy especialmente a la Eucaristía, pues en la sagrada Eucaristía se contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, es decir, Cristo en persona, nuestra pascua, pan vivo que da vida en abundancia a los hombres

21. ¿Cuál es la tarea principal del Sacerdote?

La tarea principal del sacerdote es procurar la gloria de Dios y la salvación y la salvación de sus hermanos

22. ¿Cómo contribuyen los sacerdotes al aumento de la gloria externa de Dios?
Los sacerdotes, “ya se dediquen a la Oración y a la adoración, ya prediquen con la palabra, ya ofrezcan el sacrificio eucarístico y administren los sacramentos o ejerzan otros ministerios por los hombres, contribuyen al aumento de la gloria de Dios y a promover la vida Divina en los mismos hombres”

23.¿A quienes se deben los presbíteros?
“Los presbíteros, entonces se deben a todos, ya que a todos han de comunicar la verdad del evangelio que poseen en el señor”

24.¿A quienes se deben de modo particular?
En virtud de la ordenación sacerdotal, el sacerdote consagra toda su vida a Dios, y trata de servir a sus hermanos, los hombres, para que logren la plena realización de sus vidas en este mundo y en la eternidad

Y si bien es cierto que los sacerdotes se deben a todos los fieles, el Concilio recuerda que “se deben de un modo particular a los más pobres y a los más débiles con quienes el señor mismo se encuentra más unido”

25.¿En qué trabajan los sacerdotes?
Ellos enseñan a los fieles a ofrecer al padre en el sacrificio de la misa la Victima Divina y juntamente con ella ofrendar la propia vida

Ellos instruyen a los fieles para que sometan sus pecados con corazón contrito a las llaves de la Iglesia en el sacramento de la penitencia, de forma que se conviertan cada día más al señor


Ellos les enseñan, igualmente, a participar en la celebración de la sagrada liturgia; los llevan como de la mano a un espíritu de la Oración cada vez más perfecto, introducen a los más fervorosos hacia los consejos evangélicos, y enseñan a los fieles a cantar al señor al señor en sus corazones himnos y cánticos espirituales, dando siempre gracias a Dios Padre en el nombre de Nuestro señor Jesucristo

26.¿Qué hacen los sacerdotes en la comunidad Parroquial?
Promueven la unidad de la comunidad en la verdad para que los fieles no sean arrastrados por doctrinas contrarias al evangelio y por la Invasión de las sectas con sus medias verdades

27.¿Qué fomentan los sacerdotes?
Fomentan las vocaciones sacerdotales, pero también deben fomentar la vocación de los esposos en la vida conyugal y familiar con la palabra de Dios, con el culto litúrgico y otras ayudas espirituales y fortalecerlos humana y pacientemente en las dificultades y confortarlos en la caridad para que formen familias realmente espléndidas

28.¿Quién puede ser sacerdote?
Puede ser sacerdote aquel que se siente llamado por Dios con la gracia de la vocación sacerdotal

Para ello se requiere de una preparación especial en el seminario.
Todo joven que tenga esta inquietud debe conversar con algún sacerdote.

EL ORDEN DE LOS DIÁCONOS

29.¿Qué les confiere a los diáconos el sacramento del Orden?
A los diáconos se les ordena para conferirles el ministerio de la palabra, el servicio del culto y el servicio de la caridad, que lo ejercen bajo la autoridad del Obispo Diocesano

30.¿Para qué el obispo ordena a un bautizado como Diácono?
El Obispo ordena “Diácono” a un bautizado para que esté al servicio del pueblo de Dios, organizando la caridad de la comunidad a favor de los más necesitados, dedicando su vida catequesis de los fieles para que reciban bien preparados los sacramentos, sirviendo a los sacerdotes en el altar y ejerciendo otras tareas pastorales en comunión con su Obispo y presbiterio

31.¿Todos los Diáconos serán ordenados sacerdotes?
No, unos son ordenados diáconos como preparación al sacerdocio (y deben permanecer célibes toda su vida) y otros son ordenados diáconos en vista al servicio permanente como diáconos, (los solteros serán célibes para toda su vida y los ya casados deberán tener el consentimiento de su cónyuge para ser diáconos permanentes

32.¿Quién puede ser “Diácono permanente”?
Un hombre bautizado, soltero, casado, o viudo llamado por el Obispo a colaborar en las tareas pastorales de su Diócesis y que por la imposición de sus manos y la oración queda constituido en el Orden de los diáconos de manera permanente, pertenece a la jerarquía de la Iglesia y no podrá acceder al presbiterado.

Vocación

33.¿Qué debe saber los que quieren ser sacerdotes?
Los que quieren ser sacerdotes deben saber vivir Célibes en el seguimiento de Jesús

Si quieren recibir la imposición de las manos del Obispos en el Orden de los presbíteros al servicio del pueblo de Dios deben comprometerse a vivir Célibes por el reino de los cielos como Jesús y entender que el celibato por el reino de los cielos no es invento de la Iglesia, sino de Jesús que lo vivió hasta su muerte en la cruz

34.¿En qué consiste esta vocación al servicio de la Iglesia como diácono o sacerdote?

Esta vocación consiste en

•Tener las aptitudes necesarias,

•Recta intención y

•Ser llamado por el Obispo a recibir el sacramento del orden.


35.¿Quien puede aspirar a la vida sacerdotal?
Puede aspirar a la vida sacerdote un niño, un joven o también un hombre ya maduro que siente la inquietud por el servicio y extensión del reino.
Si hay en ti la inquietud conversa con tu párroco para que te ayude a orientarte

36.¿Cuáles son los deberes de los padres de familia al respecto?
Los padres de familia deben dejar a sus hijos en plena libertad de obedecer la vocación divina y rezar a Dios para que sus hijos sean santos sacerdotes
"Oración por las vocaciones"

Señor, danos muchos y santos sacerdotes:

- Para que el Pueblo de Dios esté bien atendido espiritualmente.

- Para que haya misioneros recorriendo nuestros pueblos.

- Para que tengamos la Celebración de la Eucaristía dominical en nuestros templos.

- Para recibir la absolución de los pecados.

- Para que los niños sean bautizados.

- Para que los jóvenes conozcan a Cristo.

- Para que tengamos hogares cristianos.

- Para que vivamos en unión con Dios.

- Para que crezca la caridad cristiana.

- Para que los enfermos reciban la Unción y los auxilios espirituales.

Oración por las vocaciones sacerdotales:

Señor Jesucristo, que dijiste a tus Apóstoles:

"La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos.

Rueguen, pues, al Señor de lo sembrado, que envíe obreros a su cosecha"
.
Humildemente te suplicamos, Señor, que maduren en tu Iglesia, muchas, buenas y santas vocaciones sacerdotales para la extensión de tu Reino.

Que vives y reinas por los siglos de los siglos.

Amén.

Señor, danos sacerdotes.

Señor, danos muchos sacerdotes.

Señor, danos muchos y santos sacerdotes

Otra oración por las vocaciones:

Señor Jesús, divino pastor de las almas, que llamaste a los apóstoles para hacerlos pescadores de hombres; atrae hacia Ti las almas ardientes y generosas de los jóvenes, para hacerlos tus seguidores y tus ministros

Hazlos partícipes de tu sed de redención universal, por la cual renuevas tu sacrificio sobre los altares

Tú, Señor, siempre dispuesto a interceder por nosotros, descúbreles los horizontes del mundo entero, donde la silenciosa súplica de tantos hermanos pide la luz de la verdad y el calor del amor; para que, respondiendo a tu llamada, prolonguen aquí en Ia tierra tu misión divina, edifiquen tu Cuerpo Místico, la Iglesia, y sean sal de la tierra y luz del mundo

Extiende, Señor, tu llamada a numerosas almas, e infúndeles el ansia de la perfección evangélica, y la entrega al servicio de la Iglesia y de los hermanos necesitados de asistencia y de caridad

Amén

El Hijo De Santa Brígida

El Hijo De Santa Brígida Santa Brígida tenía un hijo muy alocado, que le hacía sufrir mucho Ella rezaba a la virgen cada día para que el a...