sábado, 22 de agosto de 2015

Séptimo Mandamiento de la Ley de Dios







Séptimo Mandamiento de la Ley de Dios


01.¿Cuál es el Séptimo Mandamiento?
El Séptimo Mandamiento de la ley de Dioses: “No robarás” (Dt. 5,19; Ex. 20.15; Mt. 19. 18)

02.¿A qué orienta este Mandamiento?
El Séptimo Mandamiento nos orienta a la práctica de la justicia y de la caridad en el uso de los bienes terrenos y de los frutos del trabajo de los hombres

03.¿De que nos libera el cumplimiento del Séptimo Mandamiento?
De la pereza, de la dureza del corazón, y de la avaricia para crear formas nuevas de solidaridad

04.¿A quienes están destinados los bienes de la creación?
Los bienes de la creación están destinados a todo el género humano

05.¿El derecho a la propiedad privada anula el destino universal de los bienes?
No, el derecho a la propiedad privada no anula, en ningún caso, el destino universal de los bienes, lo regula

06.¿Qué es el hombre con relación a toda la vida económica, social y política?
El hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida económica, social y política

07.¿Cuál es el punto clave y decisivo de la cuestión social?
El punto clave y decisivo de la cuestión social estriba, en que, los bienes creados por Dios para todos, lleguen de hecho a todos, según justicia y caridad

08.¿Qué valor tiene el trabajo?
Mediante el trabajo el hombre participa en la obra de la creación y, uniendo a Cristo, el trabajo puede ser redentor, el trabajo honra al que lo hace, y da gloria a Dios Creador

09.¿Qué manda el séptimo Mandamiento?
El séptimo Mandamiento nos manda respetar los bienes ajenos, pagar las deudas, pagar salarios justos y dar a cada uno lo que en justicia le corresponde

10.¿Qué les pide a los responsables de las empresas?

A los responsables de las empresas les corresponde, ante la sociedad, la responsabilidad económica y ecológica de sus operaciones, están obligados a considerar el bien de la persona y no solamente el aumento de sus ganancias

11.¿A quienes debe estar abierto el acceso al trabajo?

El acceso del trabajo debe estar abierto a todos sin discriminación injusta, a los hombres y mujeres, sanos y discapacitados, autóctonos e inmigrados

12.¿Debe pagarse el salario Justo?
El salario justo por el fruto del trabajo del hombre, no se puede negar ni retener a nadie sin cometer una grave injusticia

13.¿Es moralmente legítima la huelga?
Si, la huelga es moralmente legítima cuando constituye un recurso inevitable y cuando está vinculada directamente a las condiciones de trabajo o al bien común

14.¿los despidos por causa de la huelga son legítimos?
No, la privación del empleo, a causa de la huelga, es casi siempre para su victima un atentado a su dignidad y una amenaza para el equilibrio de la vida

15.¿Qué responsabilidad tienen las naciones ricas?
Las naciones ricas tienen una responsabilidad moral grave respecto a las que no pueden por sí mismas asegurar los medios de desarrollo o han sido impedidas de realizarlo por trágicos acontecimientos históricos

16.¿Cuál es el verdadero desarrollo?

El desarrollo verdadero se refiere al hombre en su total integridad

Lo importante es hacer crecer la capacidad de cada persona, a fin de responder a su vocación y por lo tanto al llamado de Dios

17.¿En qué se inspira el amor de la Iglesia por los pobres?
El amor de la Iglesia por los pobres pertenece a su constante tradición y está inspirado en el Evangelio de las bienaventuranzas. (Mt. 5-7)
18.¿Qué son las obras de misericordia?
Son acciones caritativas mediante las cuales ayudamos a nuestro prójimo en sus necesidades corporales y espirituales

19.¿Qué manifiesta la limosna?
La limosna dada a un pobre es un testimonio de la caridad fraterna

Es también una práctica de justicia que agrada a Dios

20.¿Qué parábola se actualiza en nuestros días?
En la multitud de seres humanos sin pan, sin propiedad familiar, sin techo, sin patria, hay que reconocer que estamos reviviendo a escala mundial, la gran parábola de Lázaro, el mendigo hambriento (Lc. 16,19)

21.¿Qué prohíbe este Mandamiento?
El séptimo Mandamiento de la ley de Dios nos prohíbe el robo

22.¿Qué es robar?
Robar es apropiarse de un bien ajeno, sin derecho alguno, y contra la voluntad razonable de su dueño

23.¿Contra qué se atenta en el robo?
Se atenta contra el producto del trabajo del otro, que lo necesita para vivir, Progresar y gozar de la libertad, a que tiene derecho para madurar como ser humano y servir a la sociedad

24.¿Qué nos prohíbe también?

El séptimo Mandamiento nos prohíbe también perjudicar a nuestro prójimo con robos evidentes como asaltos, estafas, fraudes, engaños, sustracciones, quiebras fraudulentas, incendios prefabricados

25.¿hay otras formas de robos no tan evidentes como las anteriores?
Si, coimas ofrecidas o exigidas para facilitar trámites o dar fallos favorables

Tráfico de influencias, comisiones recibidas para torcer una decisión

Compra de puestos, abusos de la ignorancia o de la debilidad de otros para despojarlos de aquello a que tiene derecho

26.¿Hay otras formas encubiertas de robo?
Remuneraciones a trabajadores inferiores a sus labores o exigirles por encima de lo justo

Cobros excesivos a clientes obligados a recurrir al profesional por razones de su pericia u otros

Trabajo contratado mal hecho, u omitido o puramente aparente

Traición o venta de secretos ajenos

Ficción o exageración de necesidades para conseguir donaciones, contrabando y evasión de impuestos justos

27.¿A qué está obligado el que roba?
El que ha robado tiene la obligación de devolverlo o restituir los bienes que robó y, si no puede restituirlos, reparar de alguna manera el daño ocasionado

28.¿Y si no puede hacerlo porque ya no tiene la posibilidad actualmente?
Si no puede hacerlo, debe tener el propósito de devolverlo en cuanto pueda

29.¿Qué hacer cuando no se puede restituir directamente lo robado?
Cuando no se puede restituir directamente lo robado porque uno se pondría en evidencia, hay que hablar con un confesor quien le indicará lo que tiene que hacer

30.¿Se puede separar el dominio de los recursos materiales de las obligaciones morales frente a todos los hombres?
No, no se puede separar el dominio de los recursos materiales, vegetales, minerales o animales, incluidos los de las generaciones venideras, de las responsabilidades y obligaciones morales frente a todos los hombres

DLB a todos.

El Hijo De Santa Brígida

El Hijo De Santa Brígida Santa Brígida tenía un hijo muy alocado, que le hacía sufrir mucho Ella rezaba a la virgen cada día para que el a...