martes, 25 de agosto de 2015

El Noveno Mandamiento De La Ley De Dios






El Noveno Mandamiento De La Ley De Dios


01.¿Qué nos manda el Noveno Mandamiento?
El Noveno Mandamiento nos manda ser puros y castos, incluso con nuestros pensamientos y deseos es decir, “No consentirás pensamientos ni deseos impuros

02.¿A qué nos ayuda el cumplimiento del noveno Mandamiento?
Nos ayuda a vencer las malas inclinaciones contra la castidad para realizar los deseos de Dios indicados en la revelación de Jesucristo

03.¿Por qué el señor exige santidad en nuestros pensamientos?
Porque los malos pensamientos y deseos manchan el alma y conducen a las malas acciones

04.¿Por qué hay que purificar el corazón?

Porque del corazón salen las malas intenciones que originan acciones perversas. (Mt. 7, 21-23)

05. ¿Cuáles son los medios para crecer en pureza según los deseos de Dios? Aprecio a la castidad, a la pureza de intención, a la pureza de la mirada, a la frecuencia de los sacramentos y a la oración

06.¿Cómo comenzar a valorar la castidad?
Acogiendo el valor que Jesús le da a los limpios de Corazón y las ventajas que puede tener para nosotros

07.¿Cómo puedo aumentar la pureza del corazón?
Vigilando la dirección que le doy a mis intenciones profundas o superficiales

08.¿Cómo puedo purificar la mirada?
No deteniéndose en imágenes que perturban el interior contra los deseos de Dios y la dignidad de las personas

09.¿Qué prohíbe este Mandamiento?
El noveno Mandamiento nos prohíbe desear la mujer de nuestro prójimo. “No codiciarás la mujer de tu prójimo” (Ex. 20, 17) y viceversa

10.¿Qué aviso nos hace Jesús?
Dice Jesús: “Todo el que mira a una mujer deseándola, ya cometió adulterio con ella en su corazón” (Mt. 5, 28)

11.¿En qué consiste la diferencia entre el sexto Mandamiento y el Noveno?
El noveno Mandamiento prohíbe la malicia en el pensar y desear lo que el sexto Mandamiento prohíbe hacer o realizar exteriormente

12.¿Qué significa esto?
Esto significa que no solo hemos de evitar las malas acciones, sino que también los malos pensamientos y deseos que pueden inducirnos al pecado de acción

13.¿Qué otro significado encierra este Mandamiento?

Que hemos de aprender a mirar a las otras personas con amor y respeto a su dignidad y no convertirlas en objetos de fantasías pecaminosas

Dios los bendiga.


domingo, 23 de agosto de 2015

El Octavo Mandamiento De La Ley De Dios




El Octavo Mandamiento De La Ley De Dios


01.¿Qué manda el octavo Mandamiento?
El octavo Mandamiento nos manda decir siempre la verdad y guardar siempre la buena fama del prójimo

02.¿De qué nos libera el cumplimiento del octavo Mandamiento?
De la mentira y engaño para vivir y servir al prójimo en la verdad

03.¿En qué consiste la verdad?
La verdad o veracidad consiste en mostrarse veraz en los propios actos y en decir verdad en las palabras, evitando la duplicidad, la simulación y la hipocresía

04.¿En qué consiste el supremo testimonio de la verdad de fe?

El martirio es el supremo testimonio de la verdad de la fe

05.¿Qué pecado comete el que se avergüenza de su fe?

Comete un grave pecado de cobardía

“Al que me reconozca delante de los hombres, yo lo reconoceré delante mi padre, que está en los cielos y al que me niegue delante de los hombres, yo también lo negaré delante de mi padre”, nos dijo Jesús- (Mt. 10, 32-33)

06.¿Qué nos prohíbe el octavo Mandamiento?
Por el respeto debido a la persona, nos prohíbe falsear la verdad en las relaciones con el prójimo y prestarse a dar falso testimonio, perjurar, calumniar, mentir o murmurar

07.¿Qué es dar falso testimonio?
Es prestarse como testigo de algo que no es verdad

08.¿Qué es perjurar?
Es una afirmación contraria a la verdad pronunciada bajo juramento y en público

09.¿Qué es calumniar?

Es atribuirle al prójimo una falta que no ha cometido

10.¿Qué es mentir?
Es decir lo contrario de la verdad

Es decir algo falso con intención de engañar al prójimo que tiene derecho a esa verdad que le niegas

11.¿Qué es murmurar?
Es descubrir las faltas del prójimo y gozarse de ellas

12. ¿Qué se pide a los medios de comunicación?
A los medios de comunicación social se les pide que actúen con moderación y disciplina en las informaciones y con respeto a las personas y a la verdad

13. ¿Tiene la sociedad derecho a una justa información?
Si. La sociedad tiene derecho a una información fundada en la verdad, la libertad y la justicia

14. ¿Qué debe hacer el que ha perjudicado la fama del prójimo?
Además de confesarse tiene la obligación de retractarse de cuanto dijo y reparar; del mejor modo que pueda, el daño que ha causado

DLB a todos.

sábado, 22 de agosto de 2015

Séptimo Mandamiento de la Ley de Dios







Séptimo Mandamiento de la Ley de Dios


01.¿Cuál es el Séptimo Mandamiento?
El Séptimo Mandamiento de la ley de Dioses: “No robarás” (Dt. 5,19; Ex. 20.15; Mt. 19. 18)

02.¿A qué orienta este Mandamiento?
El Séptimo Mandamiento nos orienta a la práctica de la justicia y de la caridad en el uso de los bienes terrenos y de los frutos del trabajo de los hombres

03.¿De que nos libera el cumplimiento del Séptimo Mandamiento?
De la pereza, de la dureza del corazón, y de la avaricia para crear formas nuevas de solidaridad

04.¿A quienes están destinados los bienes de la creación?
Los bienes de la creación están destinados a todo el género humano

05.¿El derecho a la propiedad privada anula el destino universal de los bienes?
No, el derecho a la propiedad privada no anula, en ningún caso, el destino universal de los bienes, lo regula

06.¿Qué es el hombre con relación a toda la vida económica, social y política?
El hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida económica, social y política

07.¿Cuál es el punto clave y decisivo de la cuestión social?
El punto clave y decisivo de la cuestión social estriba, en que, los bienes creados por Dios para todos, lleguen de hecho a todos, según justicia y caridad

08.¿Qué valor tiene el trabajo?
Mediante el trabajo el hombre participa en la obra de la creación y, uniendo a Cristo, el trabajo puede ser redentor, el trabajo honra al que lo hace, y da gloria a Dios Creador

09.¿Qué manda el séptimo Mandamiento?
El séptimo Mandamiento nos manda respetar los bienes ajenos, pagar las deudas, pagar salarios justos y dar a cada uno lo que en justicia le corresponde

10.¿Qué les pide a los responsables de las empresas?

A los responsables de las empresas les corresponde, ante la sociedad, la responsabilidad económica y ecológica de sus operaciones, están obligados a considerar el bien de la persona y no solamente el aumento de sus ganancias

11.¿A quienes debe estar abierto el acceso al trabajo?

El acceso del trabajo debe estar abierto a todos sin discriminación injusta, a los hombres y mujeres, sanos y discapacitados, autóctonos e inmigrados

12.¿Debe pagarse el salario Justo?
El salario justo por el fruto del trabajo del hombre, no se puede negar ni retener a nadie sin cometer una grave injusticia

13.¿Es moralmente legítima la huelga?
Si, la huelga es moralmente legítima cuando constituye un recurso inevitable y cuando está vinculada directamente a las condiciones de trabajo o al bien común

14.¿los despidos por causa de la huelga son legítimos?
No, la privación del empleo, a causa de la huelga, es casi siempre para su victima un atentado a su dignidad y una amenaza para el equilibrio de la vida

15.¿Qué responsabilidad tienen las naciones ricas?
Las naciones ricas tienen una responsabilidad moral grave respecto a las que no pueden por sí mismas asegurar los medios de desarrollo o han sido impedidas de realizarlo por trágicos acontecimientos históricos

16.¿Cuál es el verdadero desarrollo?

El desarrollo verdadero se refiere al hombre en su total integridad

Lo importante es hacer crecer la capacidad de cada persona, a fin de responder a su vocación y por lo tanto al llamado de Dios

17.¿En qué se inspira el amor de la Iglesia por los pobres?
El amor de la Iglesia por los pobres pertenece a su constante tradición y está inspirado en el Evangelio de las bienaventuranzas. (Mt. 5-7)
18.¿Qué son las obras de misericordia?
Son acciones caritativas mediante las cuales ayudamos a nuestro prójimo en sus necesidades corporales y espirituales

19.¿Qué manifiesta la limosna?
La limosna dada a un pobre es un testimonio de la caridad fraterna

Es también una práctica de justicia que agrada a Dios

20.¿Qué parábola se actualiza en nuestros días?
En la multitud de seres humanos sin pan, sin propiedad familiar, sin techo, sin patria, hay que reconocer que estamos reviviendo a escala mundial, la gran parábola de Lázaro, el mendigo hambriento (Lc. 16,19)

21.¿Qué prohíbe este Mandamiento?
El séptimo Mandamiento de la ley de Dios nos prohíbe el robo

22.¿Qué es robar?
Robar es apropiarse de un bien ajeno, sin derecho alguno, y contra la voluntad razonable de su dueño

23.¿Contra qué se atenta en el robo?
Se atenta contra el producto del trabajo del otro, que lo necesita para vivir, Progresar y gozar de la libertad, a que tiene derecho para madurar como ser humano y servir a la sociedad

24.¿Qué nos prohíbe también?

El séptimo Mandamiento nos prohíbe también perjudicar a nuestro prójimo con robos evidentes como asaltos, estafas, fraudes, engaños, sustracciones, quiebras fraudulentas, incendios prefabricados

25.¿hay otras formas de robos no tan evidentes como las anteriores?
Si, coimas ofrecidas o exigidas para facilitar trámites o dar fallos favorables

Tráfico de influencias, comisiones recibidas para torcer una decisión

Compra de puestos, abusos de la ignorancia o de la debilidad de otros para despojarlos de aquello a que tiene derecho

26.¿Hay otras formas encubiertas de robo?
Remuneraciones a trabajadores inferiores a sus labores o exigirles por encima de lo justo

Cobros excesivos a clientes obligados a recurrir al profesional por razones de su pericia u otros

Trabajo contratado mal hecho, u omitido o puramente aparente

Traición o venta de secretos ajenos

Ficción o exageración de necesidades para conseguir donaciones, contrabando y evasión de impuestos justos

27.¿A qué está obligado el que roba?
El que ha robado tiene la obligación de devolverlo o restituir los bienes que robó y, si no puede restituirlos, reparar de alguna manera el daño ocasionado

28.¿Y si no puede hacerlo porque ya no tiene la posibilidad actualmente?
Si no puede hacerlo, debe tener el propósito de devolverlo en cuanto pueda

29.¿Qué hacer cuando no se puede restituir directamente lo robado?
Cuando no se puede restituir directamente lo robado porque uno se pondría en evidencia, hay que hablar con un confesor quien le indicará lo que tiene que hacer

30.¿Se puede separar el dominio de los recursos materiales de las obligaciones morales frente a todos los hombres?
No, no se puede separar el dominio de los recursos materiales, vegetales, minerales o animales, incluidos los de las generaciones venideras, de las responsabilidades y obligaciones morales frente a todos los hombres

DLB a todos.

viernes, 21 de agosto de 2015

El Sexto Mandamiento De La Ley De DIOS






El Sexto Mandamiento De La Ley De DIOS


01.¿Cuál es la vocación fundamental e innata de todo ser humano?
El amor es la vocación fundamental e innata de todo ser humano

02.¿A qué nos ayuda el cumplimiento del sexto Mandamiento?
Nos ayuda a vencer el egoísmo para amar oblativa y fielmente

03.¿Cómo se expresará?
Acogiendo la vida recibida, aceptando responsabilizarse de su sexualidad masculina o femenina como don de Dios para realizarse como varón o como mujer

04.¿Qué dignidad concedió Dios al Varón y a la Mujer?

Dios concedió, desde la creación, una dignidad idéntica al varón y a la mujer: los creó a su imagen y semejanza y les dijo: Creced y Multiplicaos”

A cada uno, varón y mujer, corresponde reconocer y aceptar su propia e intransferible identidad sexual

05.¿Qué representa la unión del varón y de la mujer en el matrimonio?
La unión matrimonial es una manera de imitar en la carne la generosidad y la fecundidad del Creador

06. ¿A qué vino Jesús al mundo?
Jesús vino al mundo a restaurar la Creación y a devolverle la pureza y los valores de sus orígenes

07.¿Es Cristo el modelo de castidad?
Si, Cristo es el modelo de castidad y todo bautizado está llamado a llevar una vida casta, cada cual según su estado de vida

08.¿Qué implica la castidad?
La castidad implica el aprendizaje del dominio de sí mismo, que es una pedagogía de la libertad humana

Cada cual ha de aprender encaminar su agresividad para vivir en castidad y en sociedad sirviendo a los demás

09.¿Cuál es la alternativa del hombre frente a la castidad?
La alternativa del hombre frente a la castidad es ésta: o el hombre controla sus pasiones y obtiene la paz, o se deja dominar por ellas y pierde la paz y se hace esclavo de sus pasiones (lujuria)

10.¿Qué manda el sexto Mandamiento?
Nos manda respetar nuestro cuerpo y el de los demás porque somos templos del Espíritu Santo

Nos manda realizar nuestra vocación como personas *sexuadas (*ver traducción abajo), varón o mujer, en la vida matrimonial por mandato creador, en general y, en particular, en la que cada uno elige libremente realizar su destino histórico en matrimonio o en celibato consagrado

11.¿Qué implica la Alianza Matrimonial?
La alianza matrimonial implica el amor fiel y confiere a los esposos la obligación de mantener indisoluble su matrimonio

12.¿Qué es la fecundidad?
La fecundidad es un bien, un don y un fin en el matrimonio

Los esposos al dar la vida participan de la paternidad de Dios

13.¿Qué representa la regulación de la natalidad?
La regulación de la natalidad representa uno de los aspectos de la paternidad responsable

14.¿De quien depende esta regulación?
a). La regulación de la natalidad depende de la pareja y no de otras autoridades

b). Pero en los medios para regular la natalidad la pareja no puede escoger sino los que la Iglesia señala como licitas

c). Las jóvenes parejas asistan a las charlas que sobre el tema se dan en los centros diocesanos y parroquiales

Si no los hay, colabore a crearlos

15.¿Qué más hay que tener en cuenta?
Sobre este punto hay que pensar que la legitimidad de las intenciones de los esposos no justifica recurrir a medios moralmente reprobables, como, por ejemplo, la esterilización directa o la anti concepción

En las relaciones humanas siempre debe quedar la puerta abierta a la generación de un posible nuevo ser, a ser posible

16.¿Qué prohíbe este Mandamiento?
Nos prohíbe todas las relaciones sexuales ilícitas, mal uso de la sexualidad y uso anormal del don de la sexualidad recibida

17.¿Qué pecados son contra la castidad?
Entre los pecados contra la castidad deben citarse las actividades pornográficas, la prostitución, el amor libre, ser conviviente o solo casado por civil

18.¿Qué desviaciones ofenden la dignidad del matrimonio?

El adulterio y el divorcio, la poligamia y la unión libre son ofensas graves a la dignidad del matrimonio

19.¿Por qué es pecado para los cristianos vivir como convivientes?
Porque falta el compromiso social del amor que se expresa en el contrato civil; y la gracia de Cristo que se recibe en el casamiento por la Iglesia

20.¿Por qué para los cristianos no es suficiente casarnos por civil?

Porque como bautizados pertenecemos al cuerpo de Cristo, que es la Iglesia

Para entregarnos a otra persona debemos hacerlo con la bendición de Cristo y su Iglesia, acogiendo la misión propia del sacramento del matrimonio: ser signos del amor de Cristo por la Iglesia toda la vida, única forma legítima de ser esposos cristianos

21.¿Qué nos prohíbe también el sexto Mandamiento?
El sexto Mandamiento también nos prohíbe todo lo que puede inducir al pecado de impureza: lectura de libros inmorales, espectáculos indecentes, videos pornos, trajes inmodestos, gestos, palabras, acciones, etc

22.¿Qué hemos de hacer para evitar el pecado de la impureza?
Apartarnos de las ocasiones; llevar una vida sana en lo posible, adorar a Dios de corazón, orar y frecuentar los sacramentos y tener una especial devoción a la Santísima Virgen María

23.¿Qué dignidad tiene el cuerpo humano?
El cuerpo humano tiene una dignidad superior a la de todos los seres corporales ya que el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y está destinado en el plan de Dios a participar de la gloria por la resurrección de los muertos a partir del último día

*Traducción de sexuados (as)

sexuado, da. (De sexo). adj. Biol. Dicho de una planta o de un animal: Que tiene órganos sexuales.


jueves, 20 de agosto de 2015

El Quinto Mandamiento De La Ley De Dios







El Quinto Mandamiento De La Ley De Dios


01.¿Qué Ordena el Quinto mandamiento?
EL quinto mandamiento ordena “No Matarás”.

Por tanto, causar la muerte voluntariamente a un ser humano es pecado grave, contrario a la dignidad de la persona humana y la santidad del Creador

02.¿Es sagrada la vida humana?
Si, la vida humana es sagrada porque desde su inicio es fruto de la acción creadora de Dios y permanece siempre en una especial relación con su Creador, que es su último fin

03.¿De qué nos libera el cumplimiento del quinto Mandamiento?
Nos libera de endiosarnos y de creernos los dueños de la vida propia y ajena y nos dispone a cuidarla

04.¿Quién tiene en su mano el alma de todo Viviente?
(Job.12, 10)

“Dios tiene en su mano el alma de todo ser viviente y el soplo de toda carne”

05.¿Qué más nos manda el Quinto Mandamiento?
El quinto Mandamiento nos manda cuidar la vida propia y la de todo hombre

06.¿Desde Cuándo el niño tiene derecho a la vida?

El niño tiene derecho a la vida desde su misma concepción y también a ser esperado con cariño

07.¿Qué prohíbe el Quinto Mandamiento?
Nos prohíbe matar, ofender o torturar a nuestro prójimo

08.¿Qué pecado comete el que mata a su hermano?
El que mata a su hermano comete el pecado de homicidio y repite la escena de Caín que mató a su hermano Abel

09.¿Qué pensar de la pena de muerte?
Que la palabra de Dios es muy clara al respecto “No Matarás “y debiera eliminarse la pena de muerte como sanción

10.¿Qué pecado comete el que tortura?
El que tortura a su hermano, ya sea en forma física o psíquica, comete un gravísimo pecado contra la dignidad humana

El que tortura, además queda excomulgado de la Iglesia

11.¿Qué nos prohíbe también el Quinto Mandamiento?
Este Mandamiento nos prohíbe el homicidio y el suicidio porque el hombre no es dueño y señor de su vida, ni la del prójimo y, por lo tanto, no puede ni debe atentar contra la vida propia o ajena

También nos prohíbe el escándalo

12.¿Qué es el escándalo?
Escándalo es una acción u omisión, conducta o actitud, por la que se provoca deliberadamente a otra persona a pecar

13.¿Qué pecado comete quién escandaliza?
Comete pecado grave contra el amor debido al prójimo

14.¿En qué forma se mata y perjudica la vida del prójimo hoy día?
Hoy se mata y se atenta contra la vida humana de muchas maneras: derramando su sangre en forma violenta, privándole del derecho a nacer (aborto provocado), negándole el derecho a vivir en su país, manteniendo estructuras de opresión y atropellando los derechos de los demás

También se atenta contra la vida manejando mal un vehículo y poniendo en peligro la integridad física de los demás y la propia

15.¿Cómo podemos atentar también contra nuestra propia vida?
Atenta contra su propia vida quien se entrega al vicio del alcohol, a las drogas y a todo lo que perjudica la salud

16.¿Por qué hay que respetar nuestra vida y la de nuestro Prójimo?
Hemos de cuidar y respetar nuestra vida y la de nuestro prójimo porque la vida es un don de Dios y todo humano tiene la dignidad de ser creado a imagen y semejanza de Dios

17.¿Qué atención merece el embrión humano?
El embrión humano ha de ser tratado como una persona desde su concepción, tiene que ser defendido en su integridad y merece los mismos cuidados médicos, al igual que cualquier otro ser humano

18.¿Es pecado el aborto?
El aborto directo, es decir, buscado como fin, es gravemente contrario a la ley moral

19.¿Cómo sanciona la Iglesia al que comete, aconseja, acompaña, paga, o colabora a cometer aborto?
La Iglesia sanciona con pena canónica de excomunión este delito contra la vida humana si se produce el aborto voluntario

20.¿Qué quiere decir que alguien queda “Excomulgado” por aborto o tortura?

Qué no puede recibir ningún sacramento

21.¿Qué debe hacer?
Reconocer su culpa en confesión ante el sacerdote para que así se le perdone la excomunión y el pecado

22.¿Está permitida la Eutanasia?
No, la eutanasia voluntaria y directa, que consiste en poner fin a la vida de las personas enfermas, discapacitadas, o moribundas es moralmente inaceptable y es un verdadero homicidio y en consecuencia, es contraria a la dignidad de la persona humana y constituye un pecado grave

23.¿Es lícito el suicidio?
El suicidio, que significa atentar contra la propia vida, es gravemente contrario a la justicia, a la esperanza y la caridad

El quinto Mandamiento prohíbe también el suicidio

Tenemos el deber de cuidar y conservar la propia vida de la que ante Dios somos administradores

24.¿Qué actitud tomar frente a la guerra?
Los cristianos debemos hacer todo lo humanamente posible para evitar la guerra a causa de las muertes que causa, los males e injusticias que ocasiona

25.¿Qué pensar de la carrera de armamentos?
La carrera de armamentos es una plaga gravísima de la humanidad que perjudica a los pobres de un modo intolerable

Diosito me los bendiga a todos y la mamita maría los proteja con su manto sagrado

miércoles, 19 de agosto de 2015

El Cuarto Mandamiento De La Ley De Dios






El Cuarto Mandamiento De La Ley De Dios


01.¿Qué manda el cuarto mandamiento?
Este mandamiento nos manda honrar padre y madre socorrerlos en sus necesidades espirituales y materiales

02.¿De qué nos libera su cumplimiento?
Nos libera del egoísmo y resentimiento

03.¿Qué le deben los hijos a los padres?
Los hijos le debemos a nuestros padres amor, gratitud, justa obediencia y ayuda especialmente en la vejez y enfermedades

04.¿Por qué debemos amar, respetar y cuidar a nuestros padres?
Hemos de amar, respetar y cuidar a nuestros padres, porque después de Dios a ellos debemos la vida y la fe, y además en la familia representa a Dios

El respeto filial favorece la armonía en el hogar

05.¿Cuál ha de ser nuestra actitud para con los ancianos, inválidos, etc.?
El cuarto mandamiento nos manda respetar a toda persona y, con mayor razón, a los inválidos y enfermos, ya que en ellos está la imagen de Dios, y necesitan especiales cuidados

06.¿A quienes más tenemos que honrar?
Tenemos que honrar también a nuestros abuelos, tíos, hermanos, compadres y a todo el grupo familiar

07.¿Qué les ordena el cuarto mandamiento a los investidos de autoridad?
Honrar la autoridad que asumieron cumpliendo las obligaciones de bien común a que se comprometieron o para lo cual fueron constituidos

El bien común está por encima del particular, y al servicio de los derechos elementales de la persona

08.¿Qué manda también?

El cuarto mandamiento manda, además de respetar a la autoridad legítimamente constituida, obedecer las leyes cuando no son contrarias a la voluntad de Dios

09.¿Cuál es el fundamento de la comunidad conyugal?
El fundamento de la comunidad conyugal es la Alianza y el consentimiento matrimonial de los esposos

10.¿A qué se ordena el matrimonio y la familia?
El matrimonio y la familia se ordenan al bien de los esposos, y a la procreación y educación de los hijos

11.¿Hay relación entre el desarrollo armónico del individuo y el de la familia?
Sí, hay mucha relación, ya que el desarrollo de la persona está estrechamente ligado a la prosperidad integral de la familia humana

12.¿Qué prohíbe este mandamiento?

El cuarto mandamiento nos prohíbe ofender a nuestros padres con palabras y con obras como dejarlos abandonados o dejar pasar mucho tiempo sin comunicarnos con ellos

13.¿Quiénes son los primeros responsables de la educación de los hijos?
Los primeros responsables de la educación de sus hijos en la fe, en la oración y en todas las virtudes, son sus propios padres, los padrinos de bautizo y de confirmación

Ellos tienen el deber de atender, en la medida de lo posible, las necesidades materiales y espirituales de sus hijos

14.¿Qué deber tienen los padres respecto a la vocación de sus hijos?
Los padres cristianos deben enseñar a sus hijos que su primera vocación es seguir a Jesús como bautizados

15.¿Qué debe hacer la autoridad pública respecto a los derechos humanos?
La autoridad pública está obligada a respetar los derechos fundamentales de la persona humana y a hacer posible el ejercicio de la libertad cívica correspondiente

16.¿Cuál es el deber de los ciudadanos?
Los ciudadanos deben cooperar con las autoridades civiles en la construcción de la sociedad en su ambiente de verdad, justicia, solidaridad, y libertad

17.¿Qué derecho nos asiste cuando la autoridad manda algo contrario a la ley de Dios?
Cuando las prescripciones de las autoridades civiles son contrarias a las exigencias de la moral, de los derechos humanos y del bien común, los ciudadanos no están obligados a seguirlas en conciencia, porque “Hay que obedecer antes a Dios que a los hombres”. (Hech. 5,29)

18.¿Qué peligros corren las sociedades?
Sucede que cada sociedad refiere sus juicios y su conducta a una visión del hombre y su destino

Si la visión prescinde de la luz del evangelio, las sociedades se hacen fácilmente totalitarias y abusivas.

martes, 18 de agosto de 2015

El Tercer Mandamiento De La Ley de Dios







El Tercer Mandamiento De La Ley de Dios


01.¿Qué nos manda el tercer Mandamiento?
El tercer mandamiento proclama el descanso y dedicación del sábado: “El día Séptimo será día de descanso completo, consagrado al señor”. (Ex. 31, 15)

02.¿De qué nos libera?

Nos libera de explotar a los demás y de ser esclavos del trabajo para servir a Dios adorándolo “en espíritu y verdad”. (Jn. 4. 1-40) y en comunidad

03.¿Qué representa el día sábado para el pueblo del Antiguo Testamento?
El sábado representa la coronación de la creación.
También el sábado era el signo de la alianza de Dios con Israel

04.¿Cómo celebraba Jesús el sábado?
Yendo a la Sinagoga y al templo para escuchar la palabra de Dios y anunciar el cumplimiento de la promesa del Padre a su pueblo

05.¿Cuál es el Significado del Sábado?
San Pablo dice que el sábado “era la sombra de lo que tenía que venir” y “Que la realidad es Cristo”. (Col. 2, 16), Conociendo a Cristo, guardar el sábado en vez de Domingo es ir tras la sombra

06.¿Por qué guardamos el Domingo?
Guardamos el Domingo porque Jesús resucitó “el primer día de la semana” (Mt. 28, 1) y este día pasó a llamarse Domingo, que significa “el día del señor”

07.¿Qué representa el Domingo para los cristianos?
Así como el sábado representaba la coronación de la primera creación, y conmemoraba la Antigua Alianza, ahora el Domingo representa la nueva creación inaugurada por la resurrección de Cristo y conmemora la Nueva Alianza por Cristo


De esta forma el sábado (la sombra) fue sustituida por el Domingo (la realidad)

08.¿Por qué descansamos el Domingo?
Descansamos el Domingo porque con ese gesto recordamos la obra de la creación del mundo y la recreación en Cristo resucitado

09.¿Cómo santificamos las fiestas los seguidores de Jesús en la actualidad?
Santificamos las fiestas descansando y participando con la comunidad en la Santa Misa y si no hay, en la Celebración Dominical de la palabra presidida por un delegado del párroco

10.¿De qué otra manera santificamos los Domingos y días de fiesta?
Santificamos los días de fiesta haciendo obras de caridad, buscando una sana recreación, dedicando más tiempo a la familia, y practicando las obras de misericordia, etc

11.Cuáles son los días de fiesta?

En la ley antigua eran los sábados y otros días solemnes para el pueblo escogido

En la nueva ley son los Domingos y festividades establecidas por la Iglesia para el nuevo pueblo de Dios

12. ¿Qué hay que evitar el día Domingo?

Hemos de evitar la profanación del Domingo o días de fiesta, apartándonos de las ocasiones de pecado como son, entre otras, el ingerir alcohol en exceso y las diversiones deshonestas

13.¿Cómo ha de celebrarse el Domingo?
El Domingo ha de celebrarse en toda la Iglesia como al fiesta primordial de los cristianos

14. ¿Qué manda el tercer mandamiento?
Abstenerse de aquellos trabajos y actividades que impidan dar culto a Dios, y disfrutar del debido descanso

15. ¿Qué trabajos se permiten en Domingo?
“todos aquellos que son necesarios para el normal funcionamiento de la vida ordinaria en una ciudad, campo, etc. (conductores de micros, funcionarios de teléfonos, panaderías, ferias, hospitales, farmacias, manutención de fabrica, turnos de riego etc. También pueden trabajar aquellos que lo hacen urgidos por extrema necesidad)

16. ¿A qué contribuye socialmente la Institución del Domingo?
La institución del Domingo contribuye a que todos disfrutamos de un reposo suficiente para cultivar la vida familiar, cultural, social y religiosa

17.¿Qué prohíbe el tercer Mandamiento?
El tercer mandamiento nos prohíbe trabajar en Domingo o día de fiesta.
(Se entiende en una situación normal, cuando se trabaja durante la semana recibiendo un sueldo suficiente para cubrir bien todas las necesidades básicas de la familia)

Y no imponer a otro trabajo que le impida guardar el día del señor

lunes, 17 de agosto de 2015

Segundo Mandamiento De La Ley De Dios






Segundo Mandamiento De La Ley De Dios

01. ¿Qué nos ordena el segundo mandamiento?
El segundo mandamiento nos manda respetar y honrar el Santo nombre de Dios.
“No Tomarás el nombre de Dios en falso”. (Ex. 20, 7)

02. ¿Por qué el nombre del señor es Santo?
El nombre del señor es santo porque Dios confía su nombre a los que creen en él y se revela a ellos en forma muy personal como Padre

03. ¿Qué debe hacer el cristiano al saberse amado de Dios como hijo?
El cristiano debe guardar con respeto el Santo Nombre de Dios en su memoria y adorarlo amorosamente en su corazón

04. ¿De qué nos libera cumplir el segundo mandamiento?
Libera al hombre de creer que pronunciando su Nombre de Dios, lo Domina

05. ¿Cómo puedo honrar el Santo Nombre de Dios?
Puedes honrar el Santo Nombre de Dios con tus palabras y con tus obras cuando la diriges a la mayor gloria de Dios

06. ¿Cómo debo dar la catequesis?
Debes catequizar impregnando de adoración y respeto hacia Nuestro Señor Jesucristo

07. ¿Qué es el juramento?
Jurar es poner a Dios como testigo de una verdad?

08. ¿Se puede jurar en algunos casos?
Si. En algunos casos se puede jurar, porque el juramento, es legítimo, cuando es realmente veraz y necesario

09. ¿A quién se hace un voto?
El voto se hace a Dios, a la Virgen o a los Santos

10. ¿De qué otra forma puedes honrar el Santo Nombre de Dios?
Puedo honrar el santo Nombre de Dios haciendo la señal de la Cruz, invocándolo al empezar un trabajo: “En Nombre de Dios”.
Cumpliendo mis promesas, participando en una peregrinación, etc

11. ¿Cómo empezar el día?
Los cristianos comenzamos la jornada haciendo la señal de la Cruz y rezando nuestras oraciones

Así consagramos el día a la gloria de Dios e invocamos la gracia del señor que nos permite actuar en el Espíritu como hijos de Dios

12. ¿Qué nos hace la señal de la Cruz?
La señal de la Cruz nos fortalece en las tentaciones y en las dificultades

13. ¿Qué nos prohíbe el segundo mandamiento?
El segundo mandamiento nos prohíbe injuriar el Nombre de Dios o pronunciarlo sin el respeto debido o jurar en falso

14. ¿Cuándo se invoca el Nombre de Dios en vano?
Cuando pronunciamos su santo nombre sin el debido respeto o cuando lo invocamos para perjudicar al prójimo

Por ejemplo: cuando una persona invoca el Nombre de Dios para aplastar a los que no piensan como él

15. ¿Qué es la blasfemia?
La blasfemia consiste en usar de una manera injuriosa el nombre de Dios, de Jesucristo, de la Virgen María y de los Santos, y de las cosas consagradas a Dios

16. ¿Qué más nos prohíbe también el segundo mandamiento?
El segundo mandamiento también nos prohíbe recurrir al Nombre de Dios para justificar prácticas criminales, torturar o dar muerte

17. ¿Qué consecuencias trae abusar del Nombre de Dios?
Si, abusas del Nombre de Dios para cometer un crimen, torturar, ofender o maldecir, provocas el rechazo de la religión y pones en crisis la fe de los hermanos

18. ¿Qué es jurar en falso?
Jurar en falso es invocar a Dios, que es la verdad misma, como testigo de una mentira

19. ¿Qué es el perjurio?
El perjurio es jurar en falso.
El perjurio e también hacer una promesa que no se tiene la intención de cumplir.
El perjurio constituye una falta de respeto hacia el señor que es dueño de toda palabra


Dios me los bendiga a todos y la mamita María los proteja

sábado, 15 de agosto de 2015

Primer Mandamiento De La Ley De Dios







Primer Mandamiento De La Ley De Dios

01- ¿Cuál es el primer Mandamiento?
El Primer Mandamiento de la ley de Dios es: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con todo tu alma y con todas tus fuerzas. (Dt. 6,5; Mt. 22,37; Lc. 10,27)

02.¿Qué nos ordena el primer Mandamiento de la ley de Dios?
El primer mandamiento nos ordena adorar, amar y servir a Dios como nuestro único y soberano señor sometiendo todo a su gloria y servicio con libertad y amor.

03.¿De qué nos libera el cumplimiento del Primer Mandamiento?
El cumplimiento del Primer mandamiento nos libera de confundir a la criatura con el Creador, de confundir al redimido con el redentor

04.¿A qué nos llama este Mandamiento?

El primer mandamiento llama al hombre a que crea en Dios, esperé en ÉL y lo ame sobre todas las cosas, abarca la fe, la esperanza y la caridad

05.¿Qué es la fe: “Tener fe”?
Tener fe es un don de Dios, es un regalo, es un tesoro que hay que agradecer, cuidar y no dejarlo robar.

06.¿Qué nos exige este don de Dios?
Este don de la fe nos exige una respuesta propia de cada uno y un trabajo por crecer en la fe y no perderla: no dejarse llevar por tantas voces que desorientan con sus verdades a medias

07.¿Cómo hablarle a Dios en las dudas?
“Señor, yo creo todo lo que la Santa Madre Iglesia me propone creer, porque tú se lo has revelado para mi salvación”. “Consultaré mis dudas” “Señor, yo creo, pero aumenta mi fe”

08.¿Qué es la Esperanza?
La esperanza es una virtud sobrenatural que nos inclina a esperar el cumplimiento de las promesas que nos ha hecho Jesús, aguardar la bendición divina y la visión de Dios.

09.¿Cómo debemos orar en las tentaciones contra la esperanza?
“Señor, yo espero en Ti y en tus promesas” “Consultaré mis dudas; Señor, ¿cuáles son tus promesas para esperarlas y cuáles las que ya cumpliste para creerlas?”

10.¿Qué es la caridad Cristiana?
La Caridad Cristiana es una virtud sobrenatural, que nos inclina a amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos por amor a Dios

11.Quién ama a Dios sobre todas las cosas?
El que está dispuesto a sacrificarlo todo como Jesús antes de ofender al Padre Dios

12.¿Cómo dirigirse a Dios en las tentaciones contra la caridad?
“Quiero pasar mi vida haciendo el bien y andar por caminos de justicia y solidaridad en mis proyectos y decisiones” “Gracias, Señor, porque me amas” “Señor yo te amo, aumenta mi amor a ti y al prójimo”.

13.¿Quién es nuestro prójimo?
Nuestro prójimo son todos nuestros hermanos, especialmente los que se hallan en más necesidad y cercanía

14.¿Cuál es la clave según Jesús para vivir el amor al prójimo?
La clave para vivir bien el amor es “Hacerse prójimo”. (Lc 10, 25-37)

15.Qué más nos manda el Primer Mandamiento?
Nos manda corresponder al amor divino mediante un amor sincero, cuya autenticidad comprobamos al portarnos como prójimos de los demás

16.¿Qué es la adoración de Dios?
Adorar a Dios es reconocerle como Señor, Creador y Dueño de todo cuanto existe, lo contrario es soberbia

17.¿Cómo adoramos a Dios?

Adoramos a Dios al orar, ofrecerle culto de adoración, cumplir ls promesas y los votos que hemos hecho

“Al Señor tu Dios Adorarás sólo a él darás culto” (Mt. 4, 10)

18.¿Cómo expresas tu fe, esperanza, y adoración a la Santísima Trinidad?
Encerrado en mi cuarto converso a solas con Dios, leyendo la Biblia
Orando en familia.
Celebrando los sacramentos en comunidad

19.¿Cómo puedo comprobar la autenticidad de mi oración y práctica religiosa?
Si. Ayudas al prójimo y perdonas de corazón, compruebas tú mismo la autenticidad o falsificación de tu práctica de fe, esperanza, amor y adoración de Dios

20.¿Qué es orar?
Orar es elevar nuestro pensamiento a Dios para adorarlo, darle gracias, alabarlo, pedirle favores o pedirle perdón.
Orar es conversar con Dios que nos escucha y ama infinitamente

21.¿Es necesaria la Oración?

Si

La oración es indispensable para cumplir los mandamientos de Dios.
El que reza obtiene la fuerza necesaria para cumplir la voluntad de Dios

22.¿Qué es el sacrificio?
Sacrificio es toda acción realizada para unirse a Dios

23.¿Cómo debe ser el sacrificio?
El sacrificio debe responder esencialmente a una actitud interior de agradar a Dios.
El sacrificio exterior sólo es auténtico cuando expresa el sacrificio espiritual de realizar la voluntad de Dios.

24.¿Cuál es el único sacrifico perfecto?
El único sacrificio perfecto es el que ofreció Cristo en la Cruz, en ofrenda total al amor de Padre y por nuestra salvación

25.¿Qué debemos hacer los cristianos?

Los Cristianos debemos unirnos al sacrificio de Cristo para hacer de nuestra vida un sacrifico agradable a Dios

26.¿Está llamado el cristiano a hacer promesas a Dios?
Si, en varias circunstancias de la vida, el cristiano está llamado a hacer promesas y votos a Dios

En la consagración religiosa

En algunos sacramentos como el bautismo, la Confirmación, el matrimonio y el Orden sacerdotal

27.¿Podemos hacer promesas sólo por devoción?
Si, también podemos prometer a Dios un acto de oración, una peregrinación, una limosna, y ayudas al prójimo como promesas hechas a Dios

28.¿Qué significa cumplir una promesa?

Cumplir una promesa significa una manifestación de respeto a la Majestad Divina y al amor de Dios

29.¿Qué es el voto?
El voto es una promesa deliberada y libre hecha a Dios acerca de un bien posible y mejor

Es un acto de devoción en el que el cristiano se consagra a Dios o le promete una obra buena obligándose con ello a un estilo de vida más parecido al de Jesús.

30.¿A qué llamamos consejos evangélicos?
Los consejos evangélicos son los tres votos de obediencia, pobreza y castidad que algunos bautizados hacen a Dios para parecerse más a Cristo Jesús, y ser, a la vez, una figura y anticipo del reino de los cielos

31.¿Están todos los hombres obligados a buscar la verdad?

Si. Todos los hombres están obligados a buscar la verdad, y una vez conocida, a aceptarla, practicarla y comunicarla

32.¿significa esto un desprecio por las otras religiones?
No, este deber de buscar la verdad no contradice al respeto sincero hacia otras religiones que “no pocas veces reflejan un destello de aquella verdad que ilumina a todos los hombres”

33.¿Qué exige este deber?
Este deber exige dar a conocer el culto de la única verdadera fe que subsiste en la Iglesia, Una, Santa, Católica y Apostólica

34.¿Qué manifestamos así los cristianos?
Los cristianos manifestamos así la realeza de Cristo sobre toda la creación y en particular sobre las sociedades humanas para evangelizarlas en la verdad de Jesucristo

35.¿Cómo debemos vivir nuestra fe?
Debemos profesar nuestra fe en privado y en público respetando la justicia y los derechos humanos

36.¿Qué principio asiste a todo hombre en materia religiosa?

En materia religiosa, ni se obligue a nadie a actuar contra su conciencia, ni se le impida que actúe conforme a ella, pública y privadamente, solo o asociado con otros

37.¿por qué el abandono de Dios es el más grave de los pecados?
Porque, siendo el hombre una criatura, se hace Dios de sí mismo.
Dice el tonto en su corazón: “Dios no existe”

38.¿Qué nos prohíbe este Mandamiento?

Nos prohíbe la idolatría, la superstición. El sacrilegio y cualquier pecado contra el honor debido de Dios

39.¿Qué es Idolatría?
Idolatría es divinizar lo que no es Dios y dar a una criatura el culto que sólo se debe a Dios

No hay nada ni nadie divino y adorable fuera de Dios

40.¿Qué es la superstición?
La superstición conduce a la Idolatría y a las diversas formas de adivinación y magia porque es la desviación del culto que debemos al verdadero Dios

La persona supersticiosa se convence de modo irracional, sin fundamento razonable, que ciertas obras (cadena de oraciones, romper espejos), ciertos objetos (talismanes, amuletos, herraduras, piedras) o cierto número (13) o ciertos gestos (mal de ojo), palabras (maleficio) o escritos (horóscopos) pueden traerle desgracia o suerte

41.¿Qué nos demuestra la historia?
La historia nos demuestra que numerosos santos han preferido morir adorando al Dios verdadero y rechazando adorar a la bestia (Ap. 13, 14)

42.¿Qué es ateísmo?

El ateísmo es la negación y rechazo de la existencia de Dios y es por tanto un pecado contra el primer Mandamiento

43.¿Podemos dar culto a los Santos?
Si, podemos dar culto de veneración a los Santos, pero no de adoración.
Ellos son amigos de Dios y nuestros intercesores ante ÉL

44.¿Se puede dar culto a las imágenes?

Si, el culto a las imágenes sagradas está fundado en la encarnación del verbo de Dios y no es contrario al primer Mandamiento si es culto de veneración

45.¿En qué se fundamenta la afirmación: podemos venerar Imágenes?
Esta afirmación se basa en que el que venera a una imagen, no la adora, sino que venera en ella la persona que en la imagen está representada; pues como dice el autor sagrado sobre la imagen de la serpiente en el desierto: “el que a ella se volvía, se salvaba, no por lo que contemplaba, sino por Ti, Salvador Universal”

Dios me los Bendiga a todos y la mamita María los proteja

viernes, 14 de agosto de 2015

Los Mandamientos De La Ley De Dios









Los Mandamientos De La Ley De Dios


01. ¿Para qué nos da Dios los Mandamientos?
Para proteger nuestra dignidad y libertad de realizarnos como hijos de Dios

02. ¿Qué nos enseña la ley de Dios entregada en el Sinai?
La ley de Dios, revelada especialmente en los mandamientos que Yahvé Dios entregó a Moisés, nos enseña que ÉL es el único Dios a quien hemos de amar, adorar y servir

“Yo soy tu Dios que te saqué de Egipto” (Ex. 20, 2)

03.¿Cuántos y Cuáles son los mandamientos de la ley de Dios?
Los mandamientos de la Ley de Dios son Diez, y en la forma abreviada decimos;

1- Amarás a Dios sobre todas las cosas

2- No tomarás el nombre de Dios en vano

3- Santificarás las fiestas

4- Honrarás a tu padre y a tu madre

5- No matarás

6- No cometerás acciones impuras

7- No robarás

8- No dirás falso testimonio ni mentirás

9- No Consentirás pensamientos ni deseos impuros

10- No codiciarás los bienes ajenos

04. ¿A quién entregó Yahvé-Dios los Diez Mandamientos?
Yahvé-Dios entregó los mandamientos a Moisés (Jn. 1, 17), grabados en dos piedras, llamadas tablas del testimonio, para que nadie ignore las diez cláusulas de la Alianza (Ex. 20, 2)

05. ¿Qué valor tienen los Diez Mandamientos?
Los Diez Mandamientos tienen un valor eterno y Universal y nos preparan para entender el Nuevo Testamento

06. ¿Cómo debemos entender el valor permanente de los Mandamientos?
Entendiendo que lo especifico del cristiano es vivir los Mandamientos en el contexto de toda la revelación hecha por Jesús y mantenida fielmente por la Iglesia

07. ¿Avaló Jesús los Mandamientos de la Antigua Alianza?
Si, Jesús, con su modo de actuar y con su predicación, avaló el permanente valor de los Diez Mandamientos, perfeccionándolos

Y dándoles “fiel cumplimiento” (Mt. 5, 1729)

08. ¿Un joven preguntó a Jesús: “Maestro, ¿qué he de hacer para conseguir la vida eterna”?
Jesús: “Si quieres entrar en la vida eterna, guarda los Mandamientos”. (Mt. 19, 16-19)

09. ¿Un Fariseo preguntó a Jesús: “Maestro, ¿Cuál es el mandamiento más importante de la ley?
Jesús: “Amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente

Este es el primero y más importante de los Mandamientos. (Mt. 22, 36-38)

10. ¿Cuál es el “segundo Mandamiento” en importancia?
Jesús lo enseñó así: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mt 22, 39), Y añadió: En estos dos Mandamientos se fundamenta toda la ley y los profetas” (Mt. 22. 40)

11. ¿Cómo resume Jesús su Buena Nueva sobre los Mandamientos?

“Les doy este Mandamiento nuevo: que se amen unos a otros como Yo los he amado

En esto conocerán todos que Ustedes son Discípulos Míos: si se aman unos a otros” (Jn. 13, 34-35)

12. ¿Dio Jesucristo otro Mandamiento para extender su Buena Nueva a todos los hombres?
Si, Jesús mandó a sus Discípulos: “Vayan y Hagan que todos los pueblos sean mis Discípulos…… Y enséñenles a cumplir todo lo que Yo les he encomendado” (Mt. 28, 19-20)

13. ¿Para qué debemos entender y cumplir los Mandamientos perfeccionados por Jesús?
Para vivir en armonía con Dios, con nuestros hermanos, con nosotros mismos, con la naturaleza de las personas y de las cosas

14. ¿Ha valorado la Tradición de la Iglesia los Diez Mandamientos?
Si.

La tradición Apostólica de la Iglesia, fiel a la escritura y a las enseñanzas de Jesús, ha reconocido la importancia y significación del Decálogo para el cristiano

15. ¿Qué manifiestan los Mandamientos?
Los Mandamientos manifiestan la amorosa voluntad de Dios y la respuesta de amor que el hombre está llamado a dar a Dios si quiere vivir unido a ÉL, ser feliz y entrar al cielo

16. ¿Cómo se dividen los Mandamientos?
Los tres primeros pertenecen al amor de Dios y los otros siete al provecho del prójimo

17. ¿Qué se ha de considerar en cada Mandamiento?
En cada Mandamiento se ha de considerar lo que nos manda y lo que nos prohíbe

18. ¿Qué nos ordena Dios en los Mandamientos?
Dios nos ordena “hacer el bien y evitar el mal” (1P. 3,11) para ser libres

19. ¿En qué consiste la vida cristiana?
La vida cristiana consiste en conocer la doctrina de nuestro señor Jesucristo, practicar sus enseñanzas (Mt. 5, 21-27) y, por cierto, seguirlo: “Ven y sígueme” (Lc 18. 22)

20. ¿Cuáles son los medios para perseverar en el fiel seguimiento de Jesucristo?
Los medios para perseverar en el fiel seguimiento de Jesucristo son la Oración, los sacramentos

Los mandamientos y la práctica de las virtudes humanas y cristianas guiados por el Espíritu Santo y el Magisterio de la iglesia

Muchas bendiciones para todos los hnos(as) que visitan esta página

jueves, 13 de agosto de 2015

La Conciencia Humana






La Conciencia Humana


01.¿Qué descubre el hombre en su interior?
La voz de su conciencia

02.¿Qué es la conciencia?
“La Conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre en el que éste se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en lo más intimo de ella”


03.¿Qué discernimos en la Conciencia?

El hombre discierne en su conciencia el eco de esa voz de Dios que resuena invitándolo a amar y libremente obrar el bien

04.¿Qué nos hace distinguir la Conciencia?
La conciencia bien formada nos hace distinguir entre el bien y el mal, y nos obliga a hacernos cargo de elegir, y realizar el bien, y rechazar el mal

05.¿Siempre se debe actuar en conciencia?
Si, siempre se debe actuar de acuerdo a la propia conciencia para obrar bien, aunque cueste la vida porque de lo contrario se ofende a Dios

06.¿Qué pasa cuando a sabiendas no se hace el bien según el plan de Dios?

Llegada la ocasión, la conciencia hace oír su voz, a través del remordimiento

07.¿Cómo se siente quien obra el bien?
La persona se siente tranquila en su conciencia por la decisión tomada a conciencia y experimenta unidad interior, gozo espiritual y la paz de Dios

08.¿Qué debe hacer el que ha pecado?
Debe aceptar el reclamo de la conciencia, reconocer su culpa, pedir perdón, corregirse, hacer penitencia, confesarse y agradecer a Dios su misericordia

09.¿Qué pasa si no se quiere reconocer el justo reclamo de la conciencia?
La persona se denigra aun más y pierde dignidad y necesita un nuevo don de Dios para convertirse a Dios de corazón

10. ¿Qué hacer en la duda o confusión?
Consulte al sacerdote o a una persona prudente: y pida luz al Espíritu Santo sin la cual es imposible ver toda la verdad

11.¿Qué pasa cuando uno se equivoca involuntariamente, sin darse cuenta?
La persona no peca ante Dios, ni pierde dignidad; pero si ha perjudicado a alguien, en conciencia deberá reparar el daño ocasionado cuando se dé cuenta

12.¿Cómo tratar al que está en el error?
Con amor, con prudencia y con paciencia

13.¿Hay obligación de formar la conciencia?
Si, hay obligación de formar la conciencia para que seamos cada vez más responsables de nuestras propias decisiones

14.¿Qué garantiza la conciencia bien formada?

La conciencia bien formada garantiza la libertad interior y la paz del corazón

15.¿Por qué es necesario formar constantemente la propia conciencia?
Porque estamos bombardeados de influencias negativas, y tentados a seguir el propio juicio caprichoso

16.¿A qué se debe prestar atención en la formación de la conciencia?

A la doctrina cierta de la Iglesia Católica y a todo lo que es noble, justo y verdadero

17.¿A qué tiene derecho el hombre?
El hombre tiene derecho a actuar en conciencia, a fin de tomar las decisiones necesarias para realizarse como persona y así alcanzar la vida eterna

18.¿Qué obligación tiene cada cristiano?
• Conocer cada día mejor la verdad de la fe Católica que ha recibido

• Anunciarla fielmente

• Defenderla con valentía

• Al defenderla, excluir todos los medios contrarios a la caridad evangélica

19.¿Es un derecho la práctica de la propia fe?

Si

La práctica de la propia fe, en privado y en público, es un derecho de todo ser humano, reconocido aun por la declaración de los derechos humanos

Dice el Concilio:

“En lo más profundo de su conciencia descubre el hombre la existencia de una ley que él no se da así mismo, pero a la cual debe obedecer y cuya voz resuena, cuando es necesaria, en los oídos de su corazón

Advirtiéndole que debe amar y practicar el bien y que debe evitar el mal


miércoles, 12 de agosto de 2015

Dignidad Humana





Dignidad Humana


01.¿Cuál es la raíz y el origen de la dignidad humana?
La raíz y el origen de la dignidad humana está en que el hombre es creado a imagen y semejanza de Dios

02.¿Qué representa Jesús para el hombre?
Jesucristo, nuevo Adán, representa plenamente lo que es el hombre y le descubre su grandeza y su vocación

03.¿Qué se realiza en Jesucristo?
En Cristo Redentor y salvador se restaura la imagen divina alterada en el hombre por el primer pecado, se recupera su belleza original y se ennoblece con la gracia de Dios

04.¿Está presente la imagen divina en el hombre?
La imagen divina está presente en todo hombre y resplandece en la comunión de personas, a semejanza de la unión de las tres personas divinas

05.¿Cuál es la característica peculiar de la persona humana?
La característica peculiar del ser humano es que el hombre es la única criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma y que desde su concepción está destinada a la vida eterna

06.¿Qué otra particularidad tiene el ser humano?

El ser humano participa de la luz y de la fuerza del Espíritu Divino, ya que por la razón es capaz de comprender el orden de las cosas, establecido por el Creador, y por su voluntad es capaz de dirigirse por sí mismo a su bien verdadero

07.¿Dónde encuentra su perfección la persona humana?

La persona humana encuentra su perfección en la búsqueda de la verdad y del bien

08.¿De qué está dotado el hombre?
El hombre está dotado de la libertad, signo eminente de la imagen divina

09.¿Qué conoce el hombre mediante la razón?
Mediante la razón el hombre conoce la voz de Dios que le impulsa a hacer el bien y a evitar el mal

10.¿Está obligado el hombre a seguir esta ley: hacer el bien, evitar el mal?


Si

Todo hombre está obligado a seguir esta ley que resuena en su conciencia y que se realiza en el amor de Dios y del prójimo

11.¿Qué sucedió en el comienzo de la historia?
En el comienzo de la historia humana el hombre, persuadido por el maligno, abusó de su libertad, sucumbió a la tentación del mal y cometió el pecado

12.¿Qué sucede en la actualidad?

Como herencia de aquel primer pecado, el ser humano conserva el deseo del bien, pero su naturaleza lleva la herida del pecado original, es decir el hombre ha quedado inclinado al mal y sujeto al error

13.¿Qué se sigue de ahí?

De ahí se sigue que el hombre está dividido en su interior, por eso toda vida humana, singular y colectiva, aparece como una lucha entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas

14.¿Qué nos ganó o mereció Jesucristo con su pasión y muerte?
Jesucristo, con su pasión y muerte, nos libró de Satán y del pecado, nos mereció la vida nueva del Espíritu Santo, y su gracia restaura en nosotros lo que el pecado había deteriorado

15.¿Qué ocurre con el que cree en Cristo?
El que cree en Cristo, es hecho hijo de Dios y esta adopción filial lo transforma, dándole posibilidad de seguir el ejemplo de Cristo

Además lo hace capaz de obrar rectamente y practicar el bien

16.¿Qué alcanza entonces el ser humano?
En unión con su salvador, el discípulo alcanza la perfección de la caridad y la santidad

17.¿Cómo culmina la vida moral?
La vivencia de la rectitud moral, madura en la gracia, culmina con la vida eterna en la gloria del cielo

Dios los Bendiga.

martes, 11 de agosto de 2015

La Gracia De Dios




La Gracia De Dios

La experiencia del amor de Dios

01.¿Qué me dirás de la gracia de Dios?
Que es el actuar amoroso de Dios que nos transforma dándonos vida de hijos

02.¿A qué se parece el actuar de Dios?
A un dialogo entre dos personas

03. ¿Qué produce la acción de Dios?
Una comunicación

04.¿Con qué palabra expresamos esa comunicación de Dios con Nosotros?
Con la palabra gracia, dádiva, donación, regalo, don, y hay una respuesta de parte nuestra

La respuesta de aceptación
05.¿Cómo se llama nuestra respuesta de aceptación a la gracia de Dios?
Nuestra respuesta a la gracia divina:

+ Se llama fe, cuando reconocemos el llamado de Dios y nos adherimos a ÉL

+ Se llama esperanza, cuando aceptamos las promesas de Cristo y el don del Espíritu Santo

+ Se llama caridad, cuando, acogidos en el amor del Padre, unido a Jesús, habitado del Espíritu Santo y llenos de vida, amamos a los demás

06.¿Qué ocurre entre la comunicación de Dios y la respuesta del hombre?
Como en el caso del “hijo pródigo”, somos llamados por dentro a creer, esperar y amar a Dios, nuestro Padre, y, sin embargo, nos sentimos separados de ÉL por la distancia del pecado


07.¿Quién acorta esa distancia de pecado?
El Espíritu Santo, que, respetando nuestra libertad, actúa desde dentro para que volvamos al padre y a su amor perdido

08.¿Qué poder tiene esa gracia actual?
La gracia actual del Espíritu Santo tiene el poder de santificarnos, es decir, de lavarnos de nuestros pecados y comunicarnos “la justicia de Dios por la fe en Jesucristo”. (Rm 3,22)

La conversión

09.¿Qué se entiende por convertirnos?
Por convertirnos, entendemos nuestro recorrido, bajo la acción de la gracia, para volver a Dios, apartándonos del pecado, acogiendo el perdón y la justicia de lo alto

La justificación

10.¿Por quién nos fue merecida la justificación?
La justificación nos fue merecida por la pasión de Cristo, que se ofreció en la cruz como hostia viva, santa y agradable a Dios, y cuya sangre vino a ser instrumento y propiciación por los pecados de todos los hombres

11.¿Cómo recibimos la justificación?
El Espíritu Santo, uniéndonos por medio de la fe y el bautismo a la pasión y resurrección de Cristo, nos hace participar de su propia vida comunicándonos la justificación que nos hace criaturas nuevas

12.¿Qué se consigue con la justificación?
Con la justificación se consigue glorificar a Dios y el don de la vida eterna

13.¿Qué dice San Agustín al respecto?
San Agustín dice que “La justificación del impío es una obra más grande que la creación del cielo y de la tierra” porque “el cielo y la tierra pasarán, mientras que la salvación y la justificación de los elegidos permanecerá”

La gracia santificante

14.¿Qué es la gracia santificante?
La gracia santificante es el don gratuito que Dios nos hace de su vida, que Cristo nos lo mereció, y que el Espíritu Santo infunde en nuestra alma para curarla del pecado, santificarla, hacerla agradable a sus ojos y participe de la intimidad de la vida trinitaria.

El mérito: regalo de Dios

15.¿Tiene el hombre algún mérito en orden a su santificación?
No, el hombre no tiene ningún mérito por sí mismo ante Dios, sino Sólo como una consecuencia del libre designio divino de asociarlo a la obra de su gracia

16. ¿A quién pertenece el mérito?
El mérito pertenece; en primer lugar, a la gracia de Dios y en segundo lugar a la colaboración del hombre

17. ¿Espera Dios que hagas una buena obra para “darte su gracia actual”?
De ninguna manera

Dios te da por su gran amor en la persona de Cristo y en los sacramentos

18. ¿Qué hace el hijo Pródigo al recibir esa llamada interior y actual?
Recapacita, se pone en camino, abandona el pecado, pide perdón y con el abrazo del padre recibe la reconciliación

19. ¿Podemos ser libres y además responsables sin la gracia de Dios?

No, la gracia es necesaria para hacer siempre el bien bien hecho, porque Jesús nos dice “Sin mí no pueden hacer nada” (Jn. 15, 6)

La oración de súplica

20.¿Cómo podemos conseguir su gracia para ser responsables y libres?
Pidiéndola al Padre como Jesús mismo nos enseña: “Hasta ahora no han pedido nada en mi nombre”. (Jn. 16, 24)

21.¿Qué dice San Alfonso de la Oración?
“El que reza se salva, el que no reza se condena”; porque Dios nos da a todos la gracia de rezar para que pidamos las otras gracias que necesitamos

22.¿Cuándo nos da Dios sus gracias?
Cuando quiere, como quiere, cuanto quiere y por los sacramentos, por las orientaciones de la Iglesia y demás medios de santificación (Oración, ayuno, penitencia) y los signos de los tiempos

La predicación es gracia de conversión

23.¿Es necesario que se predique la palabra de Jesús, su vida y su obra?
La predicación de la Iglesia es gracia actual para que los hombres del tercer milenio nos convirtamos a Cristo

24. ¿Todo el que se convierta es perdonado?
Si, es perdonado por el amor del Padre

25. ¿Es necesario el sacramento?
Sí, porque el sacramento es Jesucristo dando el perdón del Padre, sanación y vida abundante, que cura a la distancia (en el tiempo y en el espacio) como lo hizo con el hijo del funcionario. (Jn. 4, 46)

Los motivos de la conversión

26. ¿Regresa el hijo por el hambre o por la memoria del amor de su Padre?
Por ambas cosas: una es la tristeza de la que quiere salir, y otra la alegría a la que quiere llegar. (Lc. 15. 11)

27. ¿Convertirnos por temor al infierno?
Ese temor de la condenación, a donde no queremos llegar es contrición

Pero el motivo principal de nuestra conversión es donde queremos llegar, a Dios, atraídos por el amor de Jesucristo, que queremos recibir, y, vivir en ÉL

28.¿En que consiste la Justificación?
La justificación es el perdón total dado por el Padre Dios a sus hijos dispersos por el pecado, ahora reunidos en la Iglesia de Jesucristo por el don del Espíritu

Llamados a la santidad

29.¿Es siempre interior la llamada?
No sólo es siempre interior, a veces también le acompaña una llamada exterior como cuando el Padre invitó al hijo mayor a participar de la alegría de su hermano

30.¿Quiénes están llamados a la plenitud de la vida cristiana?
“Todos los fieles son llamados a la plenitud de la vida Cristiana y a la perfección de la caridad”

31.¿Qué esperamos los cristianos?
Todos los cristianos esperamos la gracia de la perseverancia final y la recompensa de Dios por las obras buenas realizadas con su gracia, en comunión con Jesús, congregados en la “Ciudad Santa, la Nueva Jerusalén”

Dios me los bendiga a todos.

lunes, 10 de agosto de 2015

La Ley Moral





La Ley Moral

01.¿qué necesita el hombre?
El hombre, llamado a la bienaventuranza, pero herido por el pecado necesita la salvación de Dios y a este respecto, se nos dice en la escritura: “Trabajen con temor y temblor por su salvación

Pues Dios es quien obra en ustedes el querer y el obrar como a ÉL le parece”

02.¿Qué es la Ley Moral?
La ley moral es obra de la sabiduría divina

Es como instrucción paternal y una pedagogía de Dios, que ordena al hombre los caminos que llevan a la bienaventuranza prometida y prohíbe los caminos del mal

03.¿Ha recibido el hombre una ley de parte de Dios?
Si

El hombre es el único entre los seres animados que puede gloriarse de haber sido digno de recibir de Dios una ley (Tertuliano)

04.¿Dónde está la plenitud de la ley?

La plenitud de la ley moral está en Cristo Jesús

Jesucristo es el camino de perfección para todo creyente

05.¿Qué es la ley natural?
La ley natural es una participación en la sabiduría y en la bondad de Dios por parte del hombre, formado a imagen de su creador

Expresa la dignidad de la persona humana y constituye la base de sus derechos y sus deberes fundamentales

06.¿Qué cualidades tiene la ley natural?

La ley natural es inmutable y permanente a través de la historia, es la base necesaria para la edificación de las normas morales y de la ley civil

07.¿Qué representa la ley antigua?
La ley antigua es la primera etapa de la ley revelada y sus prescripciones morales se resumen en los Diez Mandamientos

08.¿Qué era la Ley Antigua?
La Ley Antigua es como la preparación al Evangelio

09.¿Qué es la Ley Nueva?
La Ley Nueva es la gracia del Espíritu Santo recibida mediante la fe en Cristo, que opera por la Caridad

10.¿Dónde se expresa la Ley Nueva?
La Nueva ley se expresa especialmente en el Sermón de la Montaña y utiliza los sacramentos para comunicarnos la Gracia

11.¿Supera la Ley Nueva a la Ley Antigua?
Si, la Ley Nueva supera a la Ley Antigua y la lleva a su perfección

12.¿Qué es también la Ley nueva?
La Ley nueva es también la ley del amor, de la gracia y de la Libertad

13.¿Qué contiene también la ley Nueva?La ley Nueva, más allá de sus preceptos, contiene también los consejos Evangélicos que el señor propone a sus discípulos para que los practiquen

Dios me los bendiga a todos y la mamita María los proteja con su manto.

El Hijo De Santa Brígida

El Hijo De Santa Brígida Santa Brígida tenía un hijo muy alocado, que le hacía sufrir mucho Ella rezaba a la virgen cada día para que el a...