viernes, 9 de octubre de 2015

La Iglesia Frente A Los Desafíos De Hoy








La Iglesia Frente A Los Desafíos De Hoy

01. ¿Cuántos siglos de historia tiene la Iglesia de Jesús?
La Iglesia, que Jesús fundó sobre los Apóstoles tiene ya 20 siglos de historia, ha producido innumerables santos y mártires y ha crecido hasta extenderse por los 5 continentes.

02. ¿Se ha cumplido el mandato de Cristo de predicar el Evangelio en todo el mundo?
Por una parte vemos que sí, que se ha predicado el Evangelio de Jesús en todos los continentes, pero queda aun una inmensa multitud que no han oído hablar de Cristo.

Además, entre los países llamados cristianos hace falta que el anuncio de Jesús penetre en las conciencias de todas las personas, a fin de que se conviertan de verdad y vivan según la fe cristiana.

03. ¿Es perseguida hoy la Iglesia?
Si, hoy también la Iglesia es perseguida y tiene la oportunidad de dar testimonio de Jesús ante los tribunales y en el suplicio.

04. ¿Qué diferencias hay entre las primeras persecuciones y las de hoy día?
En las primeras persecuciones los cristianos eran condenados al suplicio por anunciar el nombre de Jesús.

Hoy, en cambio, especialmente en América Latina, los cristianos son perseguidos a partir del momento en que se comprometen con los pobres, prestándoles su voz, escuchando sus clamores.

En estos últimos años el señor ha suscitado un gran número de mártires entre los cristianos de América.

05. ¿Cuál es el principal ataque que se hace a la Iglesia Católica de parte de algunos grupos que ostentan el poder?
Algunos dicen que la tarea de la Iglesia tiene que estar reservada solo al mundo espiritual y al culto religioso, y no admiten que la Iglesia esté presente en medio de los conflictos y desigualdades en que vivimos iluminando con la palabra de Dios las decisiones en medio de la conflictividad de la sociedad actual.

06. ¿Qué opción ha hecho la Iglesia en el ámbito Latinoamericano?
La Iglesia en el ámbito Latinoamericano ha hecho opción preferencial por los pobres comprometiéndose a ser voz de los que no tiene voz, y, junto con anunciar la buena nueva de Jesús, denuncia las estructuras opresoras e injustas que impiden a los hombres vivir como seres humanos y como hijos de Dios.

07. ¿Qué nos corresponde a nosotros como cristianos hoy?
Como seguidores de Cristo nos corresponde hacer presente en medio del mundo la redención obrada por Jesucristo y seguir las orientaciones, que emanan del papa y de nuestros obispos.

08. ¿Qué significa ser cristianos?
Ser cristiano significa adherirse totalmente a Cristo por la fe y hacer que la semilla del reino vaya penetrando a nuestro alrededor con la gracia y la ayuda del Espíritu Santo.

09. ¿Cómo hemos de vivir nuestra fe?
Hoy más que nunca hemos de vivir nuestra fe en estrecha comunión con el Papa y con nuestros pastores los obispos, que son los legítimos sucesores de los apóstoles.

Hemos de estar al corriente de los grandes documentos pontificios que son como el faro que ilumina la vida de los cristianos.

10. ¿Cuáles son los grandes peligros del mundo de hoy?
Los hombres de hoy vivimos con la angustia del armamentismo, el hambre que afecta a dos terceras partes de la humanidad, las desigualdades económicas, el atropello a los derechos humanos, etc.

11. ¿Qué representa la Iglesia para el mundo de hoy?
La Iglesia es la depositaria del Evangelio, es Madre y Maestra del cristiano, es como un sacramento universal de salvación.

La Iglesia es esta institución, dos veces milenaria, que acoge a los hombres de todos los pueblos y raza y los encamina hacia su verdadero destino temporal y eterno.

La Iglesia, en cuanto es portadora de la luz de Cristo, ilumina al hombre y al mundo de hoy para que se realice el proyecto de Dios al crearnos.

12. ¿Cuál ha de ser nuestra labor como laicos en la Iglesia?
Los laicos, según el Concilio Vaticano, están llamados a procurar el crecimiento de la Iglesia y su perenne santificación, trabajando por la transformación de este mundo para que sea conforme al plan de Dios.

13. ¿A qué están llamados hoy los laicos?
Los laicos están llamados particularmente a hacer presente y operante la Iglesia en los lugares y condiciones donde ella no puede ser sal de la tierra sino a través de los laicos.

14. ¿Cuál es la vocación de los laicos?
Los laicos, en cuanto consagrados a Cristo y ungidos por el Espíritu Santo, tienen una vocación admirable y son instruidos para que en ellos se produzcan siempre los más abundantes frutos del Espíritu.

Pues todas sus obras *preces (*ver significado abajo) y proyectos apostólicos, la vida conyugal y familiar, el trabajo diario, el descanso del alma y del cuerpo, si se realizan en el Espíritu, incluso las molestias de la vida si se sufren pacientemente, se convierten en ofrendas espirituales aceptables a Dios por Jesucristo.

15. ¿”Hacia donde” camina la Iglesia?
La Iglesia camina hacia su total plenitud, que tendrá lugar al hacerse efectiva la “segunda venida” gloriosa de Nuestro Redentor Jesucristo.

16. ¿Cuál es la gran promesa de Jesús?
La gran promesa de Jesús es: “Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin de los tiempos” (Mt 28, 20).

Y Jesús sigue cumpliendo su promesa haciéndose presente de varias maneras entre nosotros: En la Santa Eucaristía, en el Magisterio de la Iglesia, en los profetas y mártires de nuestros tiempos, en la solidaridad con los más pobres y necesitados, y en cada cristiano que trata de ser consecuente con su fe.

17. ¿Se han cumplido los anuncios y promesas de Jesús?
Jesús comparó el reino y la Iglesia a una pequeña semilla que crece hasta convertirse en un gran árbol.

La Iglesia Católica agrupa hoy más de mil cuarenta y cinco millones de cristianos y está extendida en todos los continentes.

Jesús también prometió dolor y tribulaciones para la Iglesia y, si miramos la historia, vemos que la Iglesia ha sido y es perseguida de distintas maneras ahora como en todos los tiempos.

18. ¿Cuándo llegará la Iglesia a su total plenitud?
Cuando se cumplan las promesas, el Señor Jesús transfigurará nuestro cuerpo mortal en un cuerpo glorioso semejante al suyo (Fil. 3, 21), Y vendrá para ser glorificado en sus Santos y para ser la admiración y consuelo de todos los que han tenido fe. (2Tes. 1,10).

19. ¿Qué hemos de sentir como católicos?
Como cristianos y católicos hemos de sentir un gozo inmenso de pertenecer a la única Iglesia que, en palabras del Concilio Vaticano:

“posee toda la verdad revelada por Dios” y

“todos los instrumentos de gracia dejados por Cristo”

Gozo que ha de llevarnos a conocer cada día más nuestra fe cristiana, a dar testimonio de Jesús y a vivir en la esperanza de la gran manifestación gloriosa de Nuestro Señor Jesucristo.


jueves, 8 de octubre de 2015

Documento “La Iglesia En América”






Documento “La Iglesia En América”


01. ¿Qué motiva su publicación?
Presentar las conclusiones del Sínodo de los Obispos en América reunidos con el Papa en Roma para preparar la Pastoral en vistas al tercer milenio

02. ¿De qué se trata?

De los desafíos que afronta la nueva evangelización de cara al tercer milenio.

03. ¿De dónde le viene a la Iglesia la obligación y dinamismo evangelizador?
- Del Mandato de Jesús: “Vayan por todo el mundo y proclamen la buena nueva” (Mc, 16- 15).

- De su promesa: “Sepan que YO estoy con Ustedes hasta el fin del mundo” (Mt, 28, 20).

- Del Don: del Espíritu Santo, “Recibirán la fuerza del Espíritu Santo y serán mis testigos hasta los confines del mundo” (Hch. 1, 8).

- De su organización: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” (Mt. 16, 18 “Apacienta mis corderos”, “Apacienta mis ovejas” Jn. 21, 15-17).

- El mandato, la promesa, el don y la comunión con el papa garantizan el éxito verdadero de la misión evangelizadora de la Iglesia.

04. ¿Cuáles son los nuevos desafíos a la Evangelización?
- El problema de las sectas con “sus verdades a medias” y sus medias verdades.

- La mentalidad secularizada, al trasmitir una visión horizontalista del mundo, del hombre y de las cosas, le reduce al hombre de hoy el sentido real y trascendente de la vida y su necesidad de salvación y de Dios para ser feliz.


- El fenómeno de la globalización: que universaliza los problemas y deja de lado las soluciones humanizantes.

- Los medios de comunicación: no han sido puestos aún de modo eficaz al servicio del Evangelio.

- La Emigración y la Urbanización

- Al desplazarse el aprecio de los “valores permanentes”, la juventud se desorienta tras el slogan relativista “depende” del interés, de las ventajas, del sentimiento.

- Las culturas de muerte.

05. ¿Cuáles son los lugares y momentos en los que es posible encontrar a Cristo presente en su Iglesia?
Los lugares y momentos concretos en los que es posible encontrarnos con Cristo vivo y presente en su Iglesia son tres:

- “La sagrada Escritura leída a la luz de la tradición de los padres y del magisterio, profundizada en la meditación y la oración”

- “La sagrada Liturgia en la que Cristo está presente en la persona del celebrante, en los sacramentos, en la proclamación de su palabra, y en la comunidad reunida en su Nombre.

Pero sobe todo “en las especies eucarísticas Bajo las especies de pan y vino, Cristo todo entero está presente en su “realidad física” aún corporalmente como resucitado.

- “Las personas, especialmente los pobres con los que Cristo se

Identifica (Mt. 25, 35- 46).

06. ¿Cuáles son las expresiones de la piedad popular y que significan?
Como pueblo Latinoamericano manifestamos nuestra fe en expresiones de piedad popular (Como por ejemplo: en peregrinaciones a los santuarios de Cristo, de la santísima Virgen y de los santos, en la oración por las almas del purgatorio, en el uso de los sacramentos: agua bendita, cirios, cruces, medallas).

Estas y otras expresiones de piedad popular (como las posadas, vía crucis, procesiones, pesebres), nos ofrecen oportunidad para que como fieles, nos encontremos con Cristo viviente, (camino de conversión, comunión y experiencia de caridad, de unidad con la Iglesia), que alimenta el fervor religioso y da respuesta válida a los actuales desafíos de la secularización.

07. ¿Cómo se nos presenta la globalización?

Con aspectos positivos y negativos

08. ¿Cuáles son los aspectos positivos de la globalización que la Iglesia mira con aprecio?
La Iglesia mira con aprecio los aspectos positivos de la globalización:

- cuando favorece la eficiencia

- cuando incrementa la producción

- cuando une los pueblos, y,

- cuando mejora los servicios a la familia humana

09. ¿Qué aspectos negativos presenta la globalización y cómo la mira la Iglesia?
La globalización presenta aspectos negativos y la Iglesia la mira con inquietud si se rige por las meras leyes del mercado aplicadas según las conveniencias de los poderosos:

- al absolutizar la economía por encima de la persona

- al favorecer el desempleo

- al disminuir o deteriorar los servicios públicos

- al deteriorar y/o destruir el medio ambiente por la contaminación, etc.

- al aumentar diferencias entre ricos y pobres

- al acrecentar la competencia que coloca a las naciones pobres en una situación de inferioridad cada vez más acentuadas.

10. La nueva evangelización:
¿se ve dificultada por la globalización actual?
Cada época presenta a la Iglesia sus propios desafíos, pero, no por eso, dejamos de evangelizar según el mandato de Jesús.

Frente a la globalización, la misión de la Iglesia es promover la solidaridad y la unión de todos en el señor.

11. ¿Cuáles son los desafíos de la emigración y de las nuevas urbanizaciones a la acción evangelizadora?
Hacer frente a los efectos negativos que pueden producirse en las personas y familias con la emigración y las nuevas urbanizaciones:

- Por desarraigo cultural de los emigrantes

- Por perdida de buenas costumbres familiares

- Por alejamiento de las propias tradiciones religiosas

- Por la pérdida de la fe y por no haber haberse afirmado el emigrante en un nuevo ambiente que le sostenga.

12. ¿Qué denuncia “La Iglesia en América?
- la situación de injusticia creada por la deuda externa

- La corrupción generalizada que hace sufrir a los pobres y excluidos.

- La producción, comercio y consumo de drogas que dificultan el desarrollo armónico de los pueblos.

- El poco cuidado del medio ambiente, don de Dios tanto en la ciudad como en el campo.

13. ¿Qué tarea nos trae el desafío de ideologías neoliberales unidas al fenómeno de la globalización?
Retomar dos opciones preferenciales de puebla:

1) Los jóvenes (EIA 47)

2) Los pobres (EIA 58)

14. ¿Por qué los jóvenes?
La Iglesia debe prestar mayor atención a la formación de la conciencia en los jóvenes, preparar dirigentes sociales para la vida pública en todos los niveles, promover la educación ética, la observancia de la ley y de los derechos humanos, y emplear un mayor esfuerzo en la formación ética de los políticos y profesionales (EIA 47).

15. ¿Y por qué la opción preferencial por los pobres?
Los pobres son de hecho cada vez más numerosos y más víctimas de los modos de pensar y actuar que causan exclusión.

La mejor respuesta desde el Evangelio a esta dramática situación es la promoción de la solidaridad y de la paz que hagan efectiva realidad la justicia social (EIA 58).

16. ¿Cómo se pueden realizar las 2 opciones anteriores?
Por medio de:

- La educación de la conciencia

- Alentar y ayudar a aquellos que son ejemplo de honradez y transparencia en la administración del erario público y de la justicia.

- Apoyar procesos de democratización ya que en un sistema democrático son mayores las posibilidades de control que permiten evitar los abusos (EIA 56).

17. ¿Cómo defendió Jesús la dignidad de la persona en su tiempo?
Jesús defendió la dignidad de toda persona humana sin excepción alguna con su palabra y sus hechos misericordiosos: murió por la libertad de todos (EIA 57).

A fin de erradicar la raíz de las esclavitudes, es decir el pecado y hacernos hijos de Dios libres y misericordiosos.

18. ¿Cómo manifiesta Jesús esta prioridad en si vida diaria (EIA 57)?
Jesús, destaca la centralidad de la persona humana y su dignidad:

- En el orden natural (Lc. 12, 22-29) y social.

- Y en el orden religioso, incluso respecto a la ley (Mc. 2. 27).

- Defendiendo al hombre y a la mujer (Jn. 8.11).

- Y defendiendo a los niños (Mt. 19, 13-15)

19. ¿De dónde nacen los derechos humanos y las obligaciones?
“De la dignidad del hombre en cuanto hijo de Dios nacen los derechos humanos y las obligaciones” (EIA 57).

20. ¿Por qué el papa habla de “pecados sociales” que claman al cielo?
Por las consecuencias sociales que tienen 1) generan violencia. 2) rompen la paz y armonía entre las comunidades. (EIA 56)

21. ¿Y cómo cuáles son esos “pecados sociales” que claman al cielo?
Recuerda los mencionados por el Papa:

- El comercio de drogas

- El lavado de las ganancias ilícitas

- La corrupción de cualquier ambiente

- El terror de la violencia

- El armamentismo

- La discriminación racial

- Las desigualdades injustas entre los grupos sociales

- La irrazonable destrucción de la naturaleza”

22. ¿Cuál es nuestro deber respecto a la globalización?
- Colaborar en la reducción de los efectos negativos de la globalización, manifestados en el dominio de los más fuertes sobre los más débiles, especialmente en el campo económico.

- Colaborar en el fortalecimiento de los valores de las culturas locales eclipsados o perdidos, a favor de una mal entendida globalización (EIA ).

23. ¿Cómo afrontar los efectos negativos de la globalización (EIA 55?
Apoyando nuestra visión en las tres piedras fundamentales de la doctrina social de la Iglesia para la actuación laical en el campo de lo socio-político:

1) La dignidad humana

2) la solidaridad

3) la subsidiariedad.

24. ¿Cómo se cultiva la conversión?
La conversión se prepara y cultiva con la lectura orante de la sagrada Escritura y la recepción de los sacramentos de la reconciliación y la Eucaristía dominical.

25. ¿A qué conduce la conversión a Cristo?
- Conduce a la comunión fraterna

- Mueve a la solidaridad

- Favorece una vida nueva, hecha testimonio coherente de vida y fe

- Acoge más la voluntad de Dios

- Intensifica la disponibilidad total hasta la entrega de la propia vida a favor del bien de los demás (EIA 26).

26. ¿Y cómo se percibe la conversión cristiana en el ámbito social?
“Por sus frutos los conoceréis” (Jn. 14. 20)

27. ¿Cuáles son esos frutos?
Quien ha iniciado el camino a la conversión a Cristo en la Iglesia:

- Se preocupa por todas las necesidades del prójimo

- Defiende la dignidad de la persona y sus derechos humanos

- Fomenta la participación ciudadana en la acción política propia de la vocación laical

- Deslinda su acción bajo el signo eclesial y el personal

- Conduce su vida a asimilar valores Evangélicos (EIA

- Profundiza la espiritualidad propia, desarrollando los elementos que le caracterizan (EIA 29); Oración, Meditación, Sacramentos, Piedad popular, dirección espiritual, etc, Cada uno según su estado y profesión.



miércoles, 7 de octubre de 2015

Documento De Santo Domingo






Documento De Santo Domingo


01. ¿Qué se celebró la Iglesia en 1992?
En 1992 se celebró los 500 años de la primera Evangelización de América.

02. ¿Cómo se celebró ese aniversario?

Se reunieron los Obispos en Santo Documento para reflexionar sobre el presente y el futuro de la Evangelización en América Latina y se dio inicio a la llamada “Nueva evangelización”.

03. ¿Qué es la Evangelización?
Es la transmisión de la fe católica integra que hacen los padres de familia en el seno del hogar, los catequistas en las comunidades, los sacerdotes en las parroquias y los Obispos unidos al Papa en el mundo entero.

04. ¿Qué entrega una generación a otra por la “evangelización”?
El conocimiento de nuestro Señor Jesucristo, su vida, su doctrina, sus enseñanzas, su pasión, su muerte, su resurrección y su ascensión al cielo y el envió del Espíritu Santo y ahora cómo vivir esta fe católica con fidelidad, celebrando los sacramentos y cumpliendo los mandamientos.

Sin lo uno y lo otro no hay Evangelización Integral.

05. ¿Cómo será la Evangelización?
Juan Pablo II destacó que la Evangelización debe ser “nueva” por ser:

Nueva en su ardor misionero

Nueva en sus métodos Evangelizadores

Nueva en su expresión Dinámica

06. ¿Cómo será “Nueva en su ardor”?

El ardor misionero que contagia entusiasmo incontenible lo manifestamos:

*En las actitudes anunciando a Cristo con gozo, paz y alegría.

*En el estilo sencillo y con la fuerza del testimonio, de la palabra y coherencia de vida.

*En la programación y participación misionera laical.

07. ¿Cómo será “Nueva en sus métodos”?
Sin alterar la enseñanza de salvación que viene de Jesucristo (Biblia, Credo, Sacramentos, Mandamientos, Oración), el mensaje de Jesucristo tiene que llegar al mundo de hoy, secularizado e invadido de sectas, por caminos nuevos, con un lenguaje actual, sencillo, entendible hasta por lo menos instruidos.

Nada mejor que reconquistar la familia como uno de los lugares de la Nueva Evangelización.

08. ¿Qué significa “Nueva en su expresión?
Usando los medios modernos de comunicación al servicio de la fe, pero según la diversidad de culturas y mentalidad de los oyentes.

No eliminando culturas sino evangelizándoles.

09. ¿Cuáles son algunos de los desafíos que los Obispos en Santo Domingo mencionan?
Las situaciones de profunda desigualdad por discriminación de razas y color, las situaciones de profunda desigualdad social: mala salud, educación y malos servicios; las situaciones de desigualdad económica: deuda externa, falta de inversiones y salarios de hambre y corrupción.

martes, 6 de octubre de 2015

Documento De Puebla





Documento De Puebla

01. ¿Qué representa el documento de Puebla?
El documento de Puebla representa el análisis de nuestra realidad Latinoamericana y las líneas pastorales a seguir en el futuro por la Iglesia.

02. ¿Qué se preguntan los Obispos?
Los Obispos, Urgidos por la caridad de Cristo, se preguntan en puebla, cuáles son los grandes desafíos de la Iglesia, que empiezan a llamarse signos de los tiempos

03. ¿Cuáles son los principales desafíos o signos de los tiempos (año 1989)?
1- la intensificación de migraciones y desplazamiento de población del agro a la ciudad (D.P 419).

2- Invasión de las sectas

3- Mayor influjo de los medios de comunicación social.

4- El anhelo de la mujer por su promoción.

5- El surgimiento de un nuevo mundo obrero.

6- La situación de extrema pobreza generalizada adquiere en la vida real rostros muy concretos en los que deberíamos reconocer los rasgos sufrientes de Cristo (D.P. 31)

04. ¿Cómo se nota esa extrema pobreza?
Se nota especialmente en el desempleo, el hambre, la desnutrición, el analfabetismo, etc, en que viven las grandes mayorías de nuestro continente.

05. ¿Qué más descubre el Documento?
El documento de puebla descubre como un escándalo, o una contradicción con el ser cristiano, la creciente brecha entre ricos y pobres.

06. ¿Cómo se llama esta situación?
Se llama “situación de pecado social”, pecado de injusticia, tanto más grave por darse en países que se llaman católicos (D.P. 28. 138, 186).

07. ¿Qué denuncia también Puebla?
Denuncia la situación de violencia institucionalizada, subversiva, y represiva, en la cual se atropella la dignidad humana en sus derechos fundamentales.

08. ¿Cómo se manifiesta esta violencia?
Se manifiesta en los abusos de poder, en el terrorismo, la guerrilla, etc. (D.P. 40,43, 531).

09. ¿Qué se denuncia referente a la doctrina de seguridad nacional?
Se denuncia que con estos sistemas se atenta contra la dignidad de las personas y se disminuye la participación ciudadana en la conducción de los destinos de los pueblos.

10. ¿Qué dice puebla sobre la crisis de moral de nuestro continente?
Dice que los valores de nuestra cultura y de nuestra raigambre cristiana están siendo amenazados por el consumismo, el afán de placer y el materialismo.

11. ¿Qué denuncia también Puebla?
Denuncia la carrera armamentista en la que los gobiernos gastan en armas lo que deberían gastar en mejorar las condiciones de vida para su pueblo.

12. ¿Qué se descubre en la raíz de esta situación de injusticia?

En la raíz de esta situación de injusticia Puebla descubre “Un misterio de pecado” (D.P 70) tanto en su aspecto formal como social (D. P. 73 y 487).

13. ¿Qué representa el pecado entre nosotros?
El pecado representa una fuerza de ruptura que ahoga la vida divina en el hombre, destruye su dignidad y obstaculiza el crecimiento del amor y de la comunión fraterna. (D.P. 328 y 330.

14. ¿De qué nos libera Jesucristo?
Jesucristo nos libera de todas las esclavitudes que oprimen y desgarran al hombre y a la sociedad, y quitando de nosotros el pecado (el egoísmo), nos libera para una vida de comunión con Dios y participación fraterna con los demás seres humanos (D.P. 281, 254, 482).

15. ¿Cuáles son las grandes idolatrías que esclavizan hoy a los hombres?
La primera es la idolatría de la riqueza, la segunda es la del poder y la tercera es la del placer.

16. ¿Qué es la idolatría de la riqueza?
Es el afán descontrolado de tener cada día más y más (D.P. 56) y el espíritu de lucro que invade hoy la sociedad (D.P. 69).

Los bienes materiales se convierten en ídolos reemplazando así al único bien absoluto, Dios y su reino, e impidiendo la comunicación solidaria y la participación fraterna. (D.P 56).

17. ¿En qué consiste la idolatría del poder?
La idolatría del poder consiste en la ambición desmedida del poder total, y en el mal uso del mismo, apoyado en la fuerza pública.

18. ¿Qué dice el Documento sobre los regímenes autoritarios?
Dice que “la presencia de muchos regímenes autoritarios y hasta opresivos de nuestro continente” constituye uno de los más serios obstáculos para el pleno desarrollo de los grupos y de las naciones. (D.P. 500).

19. ¿Qué es la idolatría del placer?

Todo lo que entendemos por *hedonismo o sea lo que “impulsa a los vicios como la droga, el alcohol, el desenfreno sexual”, etc.

20. ¿A qué está llamado el cristiano?
El cristiano está llamado a librarse de estos ídolos y de las servidumbres que someten al hombre.

21. ¿Para qué nos libera Jesucristo?
Jesucristo nos libera de nuestro egoísmo para que nos preocupemos más de ser personas que de tener cosas, aprendamos a compartir, a sentirnos hijos de Dios, hermanos y solidarios con todos los hombres.

22. ¿Cómo nos llega y libera la fuerza de Cristo?
La fuerza de Cristo nos llega a través de la celebración del Misterio Pascual.

De ahí procede su gracia y vida nueva.

Su evangelio es la salvación para los pobres y liberación para los oprimidos.

23. ¿De dónde recibimos, también la fuerza y vigor para liberarnos?
Participando con fe en la mesa de la Palabra y en la mesa de la Eucaristía.

Así es como entramos en comunión con Cristo crucificado y resucitado, cuya vida nos libera para hacernos servidores de nuestros hermanos.

24. ¿Cuál es nuestra tarea cristiana?
Nuestra tarea cristiana es anunciar íntegramente el evangelio de Cristo, de modo que despliegue toda “su potencia de fermento transformador” (d.P. 142).

Nota: D.P. = Documento de Puebla.

* Hedonismo = Del gr. ἡδονή, placer, e -ismo). m. Doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida.

lunes, 28 de septiembre de 2015

El Documento De Medellín






El Documento De Medellín


01. ¿Qué es el CELAM?
Es la Conferencia Episcopal Latinoamericana, es decir la agrupación de los Obispos de toda América latina que periódicamente se reúnen para estudiar la marcha de la Iglesia en América Latina y para indicar los caminos pastorales a seguir.

02. ¿Cuáles son los documentos principales del CELAM?
“El documento del Río”, Brasil (1955); el documento de Medellín, Colombia (1968);

“El documento de Puebla”, México (1979); “El documento de Santo Domingo” (1992).

A éstos agregamos “La Iglesia en América” del Sínodo de Obispos de América presididos por el Papa.

03. ¿De qué trata el “Documento de Río”?
De la necesidad de coordinar una pastoral de conjunto en América.

04. ¿Qué motiva la reunión de los Obispos en Medellín?
A Sólo tres años de terminado el Concilio Vaticano II (1962-1965), los Obispos del CELAM reunidos en Medellín buscan unificar criterios para la aplicación del Concilio a la realidad Latinoamericana, tomar decisiones y establecer proyectos pastorales para el bien de los fieles.

05. ¿Qué se preguntaron los Obispos en Medellín?
Los Obispos se preguntaron cómo mantenerse fieles al pueblo de Dios, al anuncio del Evangelio, a la Tradición Apostólica de la Iglesia y a los signos de los tiempos para aplicar con fruto las resoluciones del Concilio Vaticano II en América Latina.

06. ¿Qué representa el documento de Medellín?
El documento de Medellín representa el análisis de nuestra realidad pastoral latinoamericana a la luz del Evangelio hecha por los Obispos y las líneas pastorales a seguir.

07. ¿Qué quieren los Obispos?
Los Obispos quieren asumir pastoralmente la responsabilidad histórica que recae sobre la Iglesia.

08. ¿Cómo lo hacen?
Los Obispos buscan comprender el momento histórico del hombre latinoamericano a la luz de la palabra, que es Cristo, en quien se manifiesta el misterio de Dios y del hombre (es el momento del discernir la voluntad de Dios).

Y nos brinda orientaciones pastorales en los “documentos finales” de Medellín (es el comienzo del obrar).

09. ¿Qué descubren guiados por la fe?
Los Obispos disciernen la presencia actuante de Dios en la “transformación y desarrollo” de los pueblos, que además de producirse con una “rapidez extraordinaria” llega a tocar y conmover todos los niveles del hombre, desde el económico hasta el religioso.

10. ¿Qué experimentan los Obispos?
“No podemos dejar de sentir el paso de Dios que salva, cuando se da el verdadero desarrollo, que es el paso, para cada uno y para todos, de condiciones de vida menos humanas, a condiciones más humanas:

• Menos humanas: las carencias materiales de los que están privados del mínimo vital y las carencias morales de los que están mutilados por el egoísmo.

• Menos humanas: las estructuras opresoras, que provienen el abuso, del tener y del abuso del poder, de las explotaciones de los trabajadores o de la injusticia de las transacciones.

• Más humanas: el remontarse de la miseria a la posesión de lo necesario, la victoria sobre las calamidades sociales, la ampliación de los conocimientos, la adquisición de la cultura.

• Más humanas también: el aumento en la consideración de la dignidad de los demás, la orientación hacia el espíritu de pobreza, la cooperación en el bien común, la voluntad de paz.

• Más humanas todavía: el reconocimiento, por parte del hombre, de los valores supremos, y de Dios, que de ellos es la fuente y el fin.

• Más humanas, por fin, y especialmente, la fe, un don de Dios acogido por la buena voluntad de los hombres, y la unidad en la caridad de Cristo, que nos llama a todos a participar, como hijos, en la vida del Dios vivo, padre de todos los hombres

11. ¿Qué opción cobra fuerza en la pastoral Latinoamericana?
La opción preferencial de los pobres.

12. ¿Qué dinamismo renovado motiva Medellín en el pueblo de Dios?
La acogida de las reformas del Concilio Vaticano II, la respuesta generosa a los signos de los tiempos, el despertar de la caridad social en el compromiso de los cristianos al servicio de sus hermanos, la renovación de los métodos catequísticos y evangelizadores.

Se populariza la Misa en Castellano, y empieza un nuevo florecer de vocaciones sacerdotales y/0 religiosas, y laicales así como nuevas formas de pastoral de conjunto.

DLB a todos.


sábado, 26 de septiembre de 2015

La Vida De La Iglesia En El Siglo XX






La Vida De La Iglesia En El Siglo XX


01.¿Cuáles son los Papas de los últimos siglos?

• Beato Pío IX (1846- 1878).

• León XIII (1878- 1903),

• San Pío X (1903 – 1914)

• Benedicto XV (1914 – 1922).

• Pío XI (1922 – 1939),

• Pío XII (1939 – 1958),

• Beato Juan XXIII (1958 – 1963)

• Pablo VI (1963 – 1978)

• Juan Pablo I (1978 - 1978)

• Juan Pablo II (1978 – 2005).

- Benedicto XVI (2005 - continua)

02.Cuál es el acontecimiento más importante para la Iglesia Universal de finales del siglo XX?
En el Concilio Ecuménico Vaticano II (1962 – 1965), iniciado por Juan XXIII y concluido por Pablo VI.

03.¿Qué propone el Concilio?
El Concilio Vaticano II “Se propone:

Acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana.

Adaptar mejor a las necesidades de nuestro tiempo las instituciones, que están sujetas a cambio.

Promover todo aquello que pueda contribuir a la unión de cuantos creen en Jesucristo.

Y fortalecer lo que sirve para invitar a todos los hombres al seno de la Iglesia.

04.¿Cuáles son los documentos más importantes del Concilio?
Los documentos más importantes del concilio son la constitución Lumen Pentium (Luz de los pueblos) y la Gaudium et spes (sobre la Iglesia en el mundo de hoy).

05.¿Qué movimiento se originó en la Iglesia con motivo del Concilio Vaticano II?
Con motivo del Concilio Vaticano II se originó en la Iglesia una mentalidad Ecuménica plasmada en el decreto sobre el Ecumenismo.

06.¿En qué consiste el Ecumenismo?
El Ecumenismo es un impulso del espíritu santo que tiende a lograr la unión de las Iglesias cristianas, es decir, la unidad deseada por Cristo en la Última Cena “Padre, que todos sean uno como Tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviases” (Jn 17, 21).

07.¿Qué nos pide el Concilio al respecto?
Nos pide que oremos y pongamos las condiciones para que se restablezca aquella unidad tan querida por el mismo Jesús entre sus seguidores sin flaquear en la verdad.

Dice el Concilio sobre la Iglesia, su función y misión:

“La iglesia es en Cristo como un sacramento, o sea, signo e instrumento de la unión intima con Dios y de la unidad de todo el género humano”.

“Nuestro señor Jesucristo dio comienzo a la iglesia predicando la buena nueva, es decir, la llegada del reino de Dios prometido desde siglos en la Escritura”.

“El señor, una vez que hubo completado en si con su muerte y resurrección los misterios de nuestra salvación antes de ascender a los cielos, fundó la iglesia como sacramento de salvación.”

“La iglesia católica ha sido fundada por Cristo señor para llevar la salvación a todos los hombres”.

La Iglesia se consumará gloriosamente al final de los tiempos.

Entonces como se lee en los santos padres, todos los justos, desde el justo Abel hasta el último elegido serán congregados en una Iglesia universal, la casa de Dios Padre”

“La Iglesia ha nacido ha nacido con este fin: propagar el reino de Cristo en toda la tierra para gloria de Dios Padre, y hacer así a todos los hombres participes de la redención salvadora”.

Dice el Concilio sobre Cristo y su Iglesia:

”Como Cristo recorría las ciudades y las aldeas, curando todos los males y enfermedades en prueba de la llegada del reino de Dios, así la Iglesia se une por medio de sus hijos a los hombres de cualquier condición, pero especialmente con los pobres y los afligidos y a ellos se consagra con gozo”.

Dice el Concilio sobre el proyecto de Dios, la Iglesia, como camino de salvación:

“Dios manifestó al género humano el camino por el cual los hombres, sirviéndose de él, pueden salvarse y llegar a ser felices en Cristo.

Creemos que esta única verdadera religión se verificó en la Iglesia católica y apostólica, a la cual el señor Jesús confió la obligación de difundirla a todos los hombres, diciendo:

“Id, pues y enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu santo, enseñándoles a observar todo cuanto yo os he mandado”(Mt 28,19).

viernes, 25 de septiembre de 2015

La Iglesia Llega A América





La Iglesia Llega A América

01.¿Qué renace en la Iglesia desde el comienzo del siglo XVI?
Desde el comienzo del siglo XVI y más aún después del concilio de Trento se produce en la iglesia un gran movimiento destinado a dar a conocer la buena nueva de Jesús a todos los pueblos.

San Francisco Javier representa el espíritu Misionero.

02.¿Cómo llegó la fe Cristiana a América?
La fe Cristiana la trajeron al nuevo mundo los misioneros que venían con los primeros conquistadores.

03.¿Qué se inicia a partir de 1492?

La Iglesia Católica inicia la gran gesta de la primera evangelización en todo nuestro continente americano.

04.¿A qué llamamos primera evangelización?
Por primera evangelización de América entendemos el esfuerzo gigantesco que hizo la Iglesia durante los siglos dieciséis (1,500), diecisiete (1,600), dieciocho (1,700 – 1,800), para anunciar la buena nueva de Jesús en este continente.

05.¿Quiénes cooperaron a la evangelización?
Además de los Obispos y sacerdotes, cooperaron los franciscanos, mercedarios, jesuitas, dominicos, etc.

Quienes junto con anunciar la buena nueva, defendieron la dignidad de los nativos.

06.¿Qué misioneros destacan en América en esta época?
San Pedro Claver, Apóstol de los esclavos; fray Bartolomé de las Casas, gran defensor de los indios, San francisco Solano, gran misionero del Sur; Santo Toribio de Mogrovejo, en lima y serranía, San Antonio María Claret en Cuba y muchos otros.

07.¿Cómo explica el puebla la obra evangelizadora de la Iglesia en América?
“La obra evangelizadora de la Iglesia en América Latina es el resultado del unánime esfuerzo misionero de todo el pueblo de Dios.

Ahí están incontables iniciativas de caridad, asistencia, educación y de modo ejemplar las originales síntesis de evangelización y promoción humana de las misiones Franciscanas, Agustinas, Dominicas, Jesuitas. Mercedarias y otras; el sacrificio y la generosidad evangélica de muchos cristianos, entre los que la mujer, con su abnegación y oración, tuvo un papel esencial.

La inventiva en la pedagogía de la fe, la vasta gama de recursos que conjugaban todas las artes desde la música, el canto y la danza hasta la arquitectura, la pintura y el teatro.

Tal capacidad pastoral está ligada a un momento de grande reflexión teológica y a una dinamita intelectual que impulsa universidades, escuelas, diccionarios, gramáticas, catecismos en diversas lenguas indígenas y los más interesantes relatos históricos sobre los orígenes de nuestro pueblos; la extraordinaria proliferación de cofradías y hermandades de laicos que llegan a ser alma y nervio de la vida religiosa de los creyentes y son remota pero fecunda fuente de los actuales movimientos comunitarios de la Iglesia latinoamericana (D. P. 9).

Dios los Bendiga.


lunes, 21 de septiembre de 2015

La Vida De La Iglesia Desde Sus Comienzos









La Vida De La Iglesia Desde Sus Comienzos

01.¿Cómo era la vida de los primeros cristianos?
Los primeros cristianos vivan en comunidad: Todos los que habían creído estaban unidos y compartían sus cosas unos con otros” (Hech 2, 44).

02.¿Qué busca también hoy la Iglesia?
La Iglesia, siguiendo las orientaciones del papa y de nuestros Obispos, busca también vivir la fe en comunidad y ésta es la experiencia de las comunidades Eclesiales de base (C. E. B.).

03.¿Qué hicieron los apóstoles?
Impulsados por el Espíritu Santo, los apóstoles anunciaron la buena nueva y tuvieron gran cuidado de establecer sucesores que continuaran la misión de anunciar el Evangelio.

04.¿Fueron perseguidos los apóstoles?
Los apóstoles sufrieron violentas persecuciones por anunciar el Evangelio de Jesús y todos, menos San Juan, murieron Mártires.

05.¿Cuál fue el primer Mártir cristiano?
El primer mártir de la Iglesia fue San Esteban que murió apedreado (Hech. 7,57).


06.¿Quiénes fueron los primeros papas?
1.- San Pedro

2.- San Lino

3.- San Cleto

4.- San Clemente

5.- San Evaristo

6- San Alejandro

7- San Sixto

8.- San Telésforo

9.- San Higinio

10- San Pio

07.¿Quién fue San Pablo?
San Pablo fue el elegido por el señor para anunciar la buena nueva a los gentiles, es decir, a los pueblos que no eran judíos.

08.¿Dónde murieron San Pedro y San Pablo?
San Pedro y San Pablo sufrieron el martirio en Roma, allí están sepultados.

09¿Cómo fueron los tres primeros siglos de la vida de la Iglesia?
Fueron siglos de sangrienta persecuciones en los que miles de cristianos fueron condenados a las fieras, a la hoguera y a la crucifixión por el hecho de declararse seguidores de Jesucristo.

10.¿Qué pasó a comienzos del siglo IV?
A los inicios del siglo IV se convirtió el Emperador Constantino y el cristianismo pasó a ser la religión oficial del Imperio Romano y del occidente, con lo que se produjo la unión entre la Iglesia y el Imperio.

11.¿Qué pasó con la caída del Imperio Romano?

Con la caída del Imperio Romano, los países bárbaros invadieron Roma y poco apoco fueron convirtiéndose a la fe de Cristo.

12.¿Fueron Evangelizados también los pueblos bárbaros?

Si, la iglesia también anunció el Evangelio a los pueblos bárbaros, destacándose aquí grandes santos como San Patricio, San Remigio, San Agustín, etc.

13.¿Qué sucedió en la edad media?
En toda la edad media hubo un gran florecimiento de la religión, se levantaron hermosas catedrales y se fundaron muchas órdenes religiosas que han dado a la Iglesia grandes Santos.


14.¿Cuáles fueron las principales órdenes religiosas?
Los Benedictinos (fundados en el año 529),

Cartujos (1101),

Cistercienses (1153),

Carmelitas (1214),

Dominicos (1221),

Franciscanos (1226), y otros.

Todas estas órdenes dieron grandes Santos y Santas a la Iglesia, y mandaron misioneros a todas partes a anunciar el Evangelio.

15.¿Qué ocurrió en el siglo XI?
La Iglesia del Oriente se separan de la unidad con el papa y toman el nombre de ortodoxos desconociendo el servicio de unidad que brinda el sucesor de Pedro a la cristiandad.

Así se hizo el cisma del oriente (1054), pero el 7 de diciembre de 1965 comenzó un nuevo acercamiento con el levantamiento de los anatemas de (1054,

Esto ha favorecido el movimiento ecuménico.

16.¿Qué ocurrió a la Iglesia en el siglo XV?

En esta época se produjeron muchos abusos en el seno mismo de la Iglesia, y de ahí se originó un movimiento que se llamó reforma protestante, al frente del cual estaba Martín Lutero (1483-1545).

17.¿Qué pensar de la reforma protestante?
La reforma protestante fue una reforma que partió desobedeciendo la autoridad del papa y separándose de la iglesia católica, lo que significó un verdadero cisma que dura hasta nuestros días.

18.¿Cómo aconteció?
Los reformadores protestantes y sus seguidores empezaron a negar verdades reconocidas oficialmente por toda la Iglesia, lo cual significó herejías (al negar verdades de fe reconocidas por la totalidad de la Iglesia) y además un verdadero cisma (se separaron de la comunión con el papa).

19.¿Qué pasó al negar Lutero la autoridad del papa?
Al negar la autoridad del Papa, las comunidades protestantes se han ido dividiendo y subdividiendo contra la voluntad del señor, hasta llegar al momento actual en que ya suman casi un millar las denominaciones existentes en América.

20.¿Qué significó para la Iglesia el Concilio de Trento?
El Concilio de Trento (1545) significó para la Iglesia Católica en comienzo de la verdadera reforma, es decir, la reforma hecha desde el seno mismo de la Iglesia, iniciada y promovida por los Papas de la época.

21.¿Qué nuevas órdenes religiosas surgieron en la Iglesia?
Para instruir al pueblo en la verdadera doctrina, surgieron nuevas órdenes religiosas como los Filipenses (1464),

Barnabitas (1536),

Jesuitas (1540) y muchas otras congregaciones.


Dios los bendiga


viernes, 18 de septiembre de 2015

La Iglesia Es Una Comunidad






La Iglesia Es Una Comunidad


01.¿Cómo Vivian los primeros cristianos?
Los primeros cristianos acudían asiduamente a la oración, a la enseñanza de los apóstoles, a la convivencia y a la fracción del pan (Hech 2, 42).

02.¿Cuál es la vocación del cristiano?
La vocación de cada cristiano es contribuir con su vida y su palabra a dar testimonio de Cristo

03.¿Quién debe anunciar a Cristo?
Todos los cristianos y especialmente aquellos que están comprometidos con la Iglesia deben anunciar a Cristo.

04.¿Cuál es el mensaje de salvación?
Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad: Jesucristo, muerto y resucitado.

Es el único mediador entre el Dios y los hombres, para salvación de todos los hombres.

No se nos ha dado otro hombre en quien podamos tener salvación: ÉL es gracia y misericordia: Jesucristo.

05.¿Cómo está organizado la Iglesia?
La Iglesia Católica está presidida por un pastor universal que es el papa, sucesor del Apóstol Pedro.

Cada Diócesis tiene su propio Obispo, nombrado por el papa y, a su vez, cada parroquia de la Diócesis tiene su propio Párroco, designado por su Obispo.

06.¿Cómo expresamos la comunión con la “Iglesia Universal”?
Expresamos la comunión con la Iglesia Universal orando por el papa. Interesándonos por los cristianos de todo el mundo. Orando por los misioneros que entregan su vida por Jesús.

07.Cómo expresamos la comunión con la “Iglesia diocesana”?
Expresamos la comunión con la Iglesia diocesana conociendo a nuestro Obispo y pastor, orando por él. Siguiendo sus enseñanzas. Colaborando en las tareas de evangelización. etc.

08.¿Cómo expresamos nuestra comunión con la “Iglesia parroquial”?
Expresamos nuestra comunión con la Iglesia parroquial conociendo y queriendo a nuestra parroquia y colaborando en las tareas de evangelización presididas por el párroco.

09.¿Qué es la parroquia?
La parroquia es la presencia de la Iglesia viva y operante en medio del pueblo fiel.

Es también el centro de la vida de la Iglesia. (Pablo VI).

10.¿Cuál debe ser la actitud del cristiano frente a su parroquia?
Los cristianos participamos en la pastoral parroquial, y movimientos de Iglesia, porque unidos al Párroco estamos en comunión con el Obispo y con el Papa.

Los cristianos, Entonces, Sabiéndonos unidos a nuestra parroquia, a nuestro Obispo y al Papa estamos unidos a Jesucristo.

Dios me los bendiga a todos.

jueves, 17 de septiembre de 2015

El Quinto Mandamiento De La Iglesia





El Quinto Mandamiento De La Iglesia


01. ¿Qué nos manda este mandamiento?
Ayudar a la Iglesia en sus necesidades

02. ¿Cómo se cumple este mandamiento?
Colaborando con un porcentaje de las entradas libres de cada uno en forma mensual, o periódica.

Pida información en su parroquia.

03. ¿Obliga en conciencia este deber?
Contribuir a las necesidades de la iglesia (obras de apostolado, construcción de templos, arreglos de los mismos, casas parroquiales, salones de reunión, sostenimiento del seminario, del Obispado, y ayuda a otras obras parroquiales, diocesanas y de otras diócesis y misionales, etc.) es un deber de todo cristiano y obliga en conciencia al cristiano que está en condiciones de hacerlo.

04. ¿Cómo se diferencia las donaciones?
La limosna ayuda al prójimo en las necesidades primarias.

El quinto mandamiento tiene como finalidad despertar la generosidad de los fieles en relación al culto divino y a las otras grandes necesidades de la Iglesia local y universal.

05. ¿Qué sentido tiene este compromiso?
Al hacer su contribución a la Iglesia el Cristiano le hace una ofrenda a Dios, de lo que el mismo Dios le ha dado, en agradecimiento por los inmensos beneficios que de ÉL ha recibido.

06. ¿A quién nos parecemos cumpliendo este compromiso?
Nos parecemos de alguna manera a los primeros cristianos que ponían sus bienes en común (Hech 2, 44).

lunes, 14 de septiembre de 2015

El Cuarto Mandamiento De La Iglesia




http://papalindomidios04.blogspot.com

El Cuarto Mandamiento De La Iglesia


01.¿Qué nos manda el cuarto mandamiento de la Iglesia?
“Ayunar y abstenernos de comer carne cuando lo manda la Iglesia.

02.¿Qué nos quiere recordar La Iglesia con este mandamiento?
La necesidad y obligación de hacer penitencia para vencer las pasiones.

03.¿Para qué es necesaria la penitencia?
La penitencia es necesaria para expiar nuestras culpas y fortalecer nuestra voluntad de luchar contra el mal.

04.¿A quién nos parecemos al hacer la penitencia?
Haciendo penitencia nos parecemos a Jesucristo que nos salvó con su pasión y muerte.

05.¿En qué consiste el ayuno?
El ayuno consiste en abstenerse de todo alimento o reducir las raciones a una sola, a fin de mortificar nuestro cuerpo y compartir nuestros bienes con los más necesitados.

06.¿Se puede ayunar y guardarse lo economizado?
No, Es un ayuno invalido en el sentido religioso porque nos vuelve egoístas.

Sería sólo ahorro con fachada religiosa: Hipocresía.

07.¿Qué es la abstinencia de carne?
Abstinencia de carne significa no comer carne ni caldo de carne de animal, ni su grasa.

08.¿En qué días la Iglesia prescribe ayuno y abstinencia?
Son días de ayuno y abstinencia el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.

09.¿Pero hay otros días llamados días Penitenciales?
Si, son días penitenciales los días viernes de todo el año, lo que significa que en estos días debemos hacer alguna penitencia o algún acto de caridad especial para con el prójimo.

10.¿A quiénes obliga en general este mandamiento a hacer penitencia?
Este mandamiento de la Iglesia obliga a todos los fieles católicos a hacer actos especiales de penitencia a partir del uso de razón hasta el final de su vida.

11.¿A quiénes obliga este mandamiento en cuanto a la abstinencia de carne?
A todos los fieles cristianos que han cumplido 14 años hasta los 60 años cumplidos.

12.¿A quienes obliga este mandamiento a observar el ayuno?
A todos los fieles cristianos que han cumplido 18 años hasta los 60 años cumplidos.

Dios los bendiga a todos.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Tercer Mandamiento De La Iglesia








Tercer Mandamiento De La Iglesia

http://papalindomidios04.blogspot.com


01.¿Qué nos ordena el tercer mandamiento de la iglesia?
Este mandamiento nos pide comulgar por Pascua de Resurrección.

02.¿Cuál es el tiempo adecuado para cumplir este deber?
El Triduo Pascual y el Tiempo Pascual.

03.¿Por qué el Mandamiento manda esto?
Porque la Iglesia pone un mínimo de exigencia común a todos sus hijos, pero desea que comulguemos todos los Domingos al participar en la Misa.

04.¿Se puede comulgar más seguido?
Si, la comunión frecuente, e incluso cotidiana, es muy conveniente y recomendada por la Iglesia.

05.¿Qué hacemos al comulgar?
Cumplimos con el deseo de Jesús: “Tomen y Coman” , “Hagan esto en memoria Mía”.(Lc.22,19).

06.¿Y los impedidos y enfermos?
Pidan que un sacerdote, diácono o Laico autorizado les lleve la Comunión.

07.¿A qué edad obliga este precepto?
Después de haber recibido la primera Comunión, cualquiera sea la edad.

08.¿Y los bautizados que aún no recibieron la primera comunión?
Hacerles tomar conciencia de la responsabilidad de prepararse para cumplir el mandato de Jesús:

“Tomen y Coman todos de ÉL, porque esto es mi Cuerpo.

Dios los bendiga

viernes, 11 de septiembre de 2015

Segundo Mandamiento De La Iglesia






http://papalindomidios04.blogspot.com 

Segundo Mandamiento De La Iglesia

01.¿Qué nos manda el segundo mandamiento de la Iglesia?
“Confesar los pecados mortales, al menos una vez al año, y en peligro de muerte.

Y si se ha de comulgar.

02.¿por qué dice “al menos una vez al año”?
Porque la Iglesia desea que lo hagamos con más frecuencia y ojala cada vez que sea necesario.

03.¿Por qué la Iglesia desea que nos confesemos “Con frecuencia”?
Ella procura que vivamos libres de pecado, nos conservemos en gracia de Dios y así acumularemos méritos para el cielo.

04.¿Cuál es el “tiempo más oportuno para cumplir este precepto?
El tiempo más oportuno es el Tiempo de Cuaresma y el Tiempo Pascual, también durante las misiones, las romerías a los santuarios, etc.

Y por supuesto también en la propia comunidad según las posibilidades que brinda los sacerdotes.

05.¿Es útil confesarse con frecuencia?
Es muy útil, ya que el señor en este sacramento nos sana del pecado y nos fortalece con su gracia para apartarnos del mal y ayudarnos en el bien.

06.¿desde qué edad obliga?
A los bautizados desde el uso de la razón y a los demás después del bautismo.

07.¿Cuál es la finalidad más importante de este sacramento?
La finalidad de este sacramento es el perdón de los pecados cometidos después del bautismo.


08.¿Qué otros efectos espirituales nos comunica este sacramento?
Los otros efectos espirituales del sacramento de la penitencia son:


• la reconciliación con Dios por la que el penitente recupera la gracia.

• La reconciliación con la Iglesia, y su reincorporación espiritual a la misma.

• La remisión de la pena eterna contraída por los pecados mortales.

• La paz y tranquilidad de la conciencia y el consuelo espiritual

• El aumento de fuerza para el combate espiritual contra el mal.

09.¿Por qué hemos de confesarnos en peligro de muerte?
Porque de nuestra muerte depende nuestra eternidad, y todos hemos de presentarnos con el alma limpia ante Dios.

10.¿Cuál es la felicidad más grande que podemos tener en este mundo?
La felicidad más grande que podemos tener en este mundo es vivir y morir en gracia de Dios, y la confesión nos devuelve la amistad divina cuando la hemos perdido por el pecado mortal.

11.¿Cuándo hemos de acudir también al sacramento de la penitencia?
Cuando queremos comulgar y nuestra conciencia nos indica que estamos en pecado grave.

Dios los Bendiga


jueves, 10 de septiembre de 2015

Primer Mandamiento De La Iglesia





http://papalindomidios04.blogspot.com

Primer Mandamiento De La Iglesia

01.¿Qué dice el primer Mandamiento?
“Participar de la Misa entera, o de la celebración de la palabra donde no hay sacerdote, y no hacer trabajos prohibidos los domingos y fiestas de guardar”

02.¿Por qué la Iglesia nos manda a participar de la Misa entera todos los días domingos y fiestas de guardar?
Porque en esos días hacemos especial memoria de la resurrección de Nuestro Señor Jesucristo

03.¿Cuáles son los domingos más importantes del año Litúrgico?
Los domingos más importantes del año Litúrgico son Pascua de resurrección y Pentecostés

04.¿Qué significados tiene el día Domingo y qué actitudes favorecen?
• es el día del Señor, Creador y Redentor, adoro al Señor porque soy criatura redimida

•Es el día de Cristo resucitado, da el don del Espíritu Santo; soy su templo

• Es el día de la Iglesia, que celebra la Eucaristía: participo como cristiano

•Es el día del hombre: descanso de los trabajos de la semana

•Es el día de los días: revela el sentido del tiempo y el destino del hombre

Descansar en Dios; de Dios venimos y a Dios Vamos y lo celebramos en la Eucaristía ¡Ven, Señor, Jesús!

05.¿Cuáles son los días a guardar?
Son días de precepto los domingos y los siguientes días de fiesta

• 1 de Enero, Maternidad Divina

• 29 de Junio: San Pedro, (Día del Papa)

• 30 de Agosto: Santa Rosa de Lima

• 1 de Noviembre: Todos los Santos

• 8 de Diciembre: Inmaculada Concepción

• 25 de Diciembre, navidad

06.¿Quiénes debemos participar en la Santa Misa?

Debemos participar de la Santa Misa todos los católicos mayores de siete años y que no estén impedidos por alguna justa razón

07.¿Hemos de asistir a la Santa Misa sólo por cumplir con un deber?
No, los cristianos debemos participar en la Santa Misa con un inmenso gozo, ya que tenemos el privilegio de estar en la asamblea dominical del pueblo de Dios, escuchar su palabra, recibir la comunión y proclamar la fe en unión de nuestros hermanos

08.¿Qué pide la Iglesia para los laicos?
La Iglesia pide que, todos los laicos sean instruidos con la palabra de Dios, se fortalezcan en la Mesa del señor, aprendan a ofrecerse a sí mismos en unión con Cristo, sacerdote y víctima, pues cada Santa Misa es la renovación incruenta del sacrificio de la cruz y den gracias a Dios

09.¿A quienes confió Jesús la celebración de estos misterios?
Jesús confió la celebración de estos misterios a los apóstoles, quienes después la transmitieron a los Obispos y sacerdotes del mundo entero

10.¿Qué procura, entonces, la Iglesia?
La Iglesia procura con solicito cuidado que los fieles asistan a estos misterios no como meros espectadores, sino participando activamente en los ritos y oraciones de la celebración dominical, cada uno según su condición: sacerdote, diácono, acólito, lectores, salmistas, coro, músicos y fieles en general

11.¿Cómo darme cuenta que participo activamente en la Santa Misa?
Cuando llego a tiempo; me esfuerzo por cantar con todos, respondo a las aclamaciones en voz alta, escucho con interés la palabra, hecho algo a la colecta si puedo, rezo unido a los demás, adoro a Cristo presente en la Hostia y el Cáliz por la Consagración, me ofrezco con Cristo al Padre, participo en la Comunión y tomo interés en todo para alabanza, adoración y gloria de la Santísima Trinidad

12.¿Cómo santificar el domingo cuando en el lugar donde vivimos no se celebra la misa dominical?
En este caso, el Concilio Vaticano II recomienda que se organice una celebración dominical sin sacerdote

13.¿Qué dice el Concilio Vaticano II?
“En aquellos lugares donde no hay sacerdote y no se puede celebrar la Santa Misa los domingos y fiestas de guardar, organícese, a juicio del Obispo, una celebración de la palabra presidida por un diácono o seglar especialmente preparado para ello”

14.¿Qué diré “del oír Misa por radio o seguirla por TV” en el día domingo?
Es cierto que en estos últimos años se ha introducido la costumbre de oír la Misa por radio o seguirla por T.V

Es una costumbre buena y puede ser de gran provecho para impedidos. Pero no es suficiente para los que están sanos y en posibilidades de reunirse con la comunidad

El Propósito del Concilio es que las comunidades que no tienen Misa, se reúnan para celebrar juntos el día del Señor en la capilla o lugar designado por el párroco

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Los Mandamientos De La Iglesia






http://papalindomidios04.blogspot.com


Los Mandamientos De La Iglesia

01.¿Quién dio a la Iglesia el poder de dar Mandamientos?
Jesús le dio a la Iglesia el poder de dar leyes para el bien común, que ayuden a los fieles a cumplir los mandamientos de Dios, a llevar vida cristiana, y a participar activamente en la vida litúrgica de acuerdo a la fe y tradición católica

02.¿Cuáles son los mandamientos de la Santa madre Iglesia?
Los mandamientos de la Iglesia son cinco: a) participar de la misa entera,
O de la celebración de la palabra donde no hay sacerdote, y no hacer trabajos prohibidos, los domingos y fiestas de guardar

b) Confesar los pecados mortales al menos una vez al año y en peligro de muerte y si se ha de comulgar

c) Comulgar por pascua de resurrección

d) Ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la santa madre Iglesia

e) Ayudar a la Iglesia en sus necesidades

03.¿Qué diferencia hay entre los Mandamientos de Dios y de los de la Iglesia?
Los Mandamientos de la ley de Dios no admiten ninguna excepción en su cumplimiento

Pero los mandamientos de la Iglesia, si admiten excepciones ocasionalmente por alguna razón justa, por dispensa del Obispo o del párroco

04.¿A qué edad comienza la obligación de observar estos Mandamientos?


Con el uso de la razón comienza la obligación

DIOS ME LOS BENDIGA A TODOS.

martes, 8 de septiembre de 2015

El Décimo Mandamiento De La Ley De Dios





Http://papalindomidios04.blogspot.com


El Décimo Mandamiento De La Ley De Dios

01.¿Qué ordena el décimo Mandamiento?
No codiciar los bienes ajenos

02.¿Qué quiere decir?
Que puestos ante la alternativa, disfrutemos de la alegría de preferir los buenos deseos y desechar los desordenados, prefiriendo las personas por encima de las cosas. Los bienes de Dios por encima de los de la tierra, sin despreciar la obra de Dios

03.¿Qué prohíbe el décimo Mandamiento?
El décimo Mandamiento nos prohíbe codiciar los bienes ajenos y desear riquezas por medios injustos. Prohíbe consentir pensamientos y deseos desordenados de hacer lo ya prohibido en los demás Mandamientos: “No codiciarás nada que sea de tu prójimo” (Ex 20, 17)

04.¿Dónde tiene su origen la codicia?
La codicia se origina en la idolatría, el rechazo de los tres primeros Mandamientos, que lleva al endiosamiento de sí y de las cosas

05.¿Por qué prohíbe Dios el desear los bienes ajenos?
Porque Dios quiere que aun anteriormente seamos justos y limpios de corazón de todo apego afectivo desordenado a las cosas creadas y ambiciones desmedidas

06.¿Cómo surge el deseo de envidia o tristeza del bien ajeno?
Del compararse y sobre valorar el bien ajeno y desvalorizar el propio. Y esto surge espontáneo como tentación al pensar que el que tiene menos me puede alcanzar, el que tiene igual me puede sobrepasar y al que tiene más no lo puedo alcanzar

07.¿Cómo entro el pecado en el mundo?
Por la envidia del diablo entró el pecado en el mundo

08.¿Qué es la envidia?
La Envidia es la tristeza que se experimenta ante el bien del prójimo y el deseo desordenado de apropiárselo 

Es uno de los pecados capitales

09.¿Cómo se combate la Envidia?
El cristiano combate la envidia mediante la benevolencia, la humildad, y el abandono y con la providencia de Dios

10.¿Qué más prohíbe el Décimo Mandamiento?
Te prohíbe ser avaro, deseando riquezas y poder sin medida y sin destino de servicio, o adquirir los bienes sin importar los medios justos o injustos

11.¿Qué es la pobreza Evangélica?
La verdadera pobreza evangélica consiste en no tener el corazón apegado a los bienes materiales de este mundo

12.¿Por qué cuidar nuestros pensamientos?
Porque hemos de servir a Dios en Espíritu y verdad, en santidad y justicia

13.¿Quiere Dios nuestra miseria?
Dios no quiere ver a sus hijos en la extrema pobreza. Provocar la pobreza de un pueblo y mantenerlo así es un pecado que clama al cielo

Dios los Bendiga a todos.

martes, 25 de agosto de 2015

El Noveno Mandamiento De La Ley De Dios






El Noveno Mandamiento De La Ley De Dios


01.¿Qué nos manda el Noveno Mandamiento?
El Noveno Mandamiento nos manda ser puros y castos, incluso con nuestros pensamientos y deseos es decir, “No consentirás pensamientos ni deseos impuros

02.¿A qué nos ayuda el cumplimiento del noveno Mandamiento?
Nos ayuda a vencer las malas inclinaciones contra la castidad para realizar los deseos de Dios indicados en la revelación de Jesucristo

03.¿Por qué el señor exige santidad en nuestros pensamientos?
Porque los malos pensamientos y deseos manchan el alma y conducen a las malas acciones

04.¿Por qué hay que purificar el corazón?

Porque del corazón salen las malas intenciones que originan acciones perversas. (Mt. 7, 21-23)

05. ¿Cuáles son los medios para crecer en pureza según los deseos de Dios? Aprecio a la castidad, a la pureza de intención, a la pureza de la mirada, a la frecuencia de los sacramentos y a la oración

06.¿Cómo comenzar a valorar la castidad?
Acogiendo el valor que Jesús le da a los limpios de Corazón y las ventajas que puede tener para nosotros

07.¿Cómo puedo aumentar la pureza del corazón?
Vigilando la dirección que le doy a mis intenciones profundas o superficiales

08.¿Cómo puedo purificar la mirada?
No deteniéndose en imágenes que perturban el interior contra los deseos de Dios y la dignidad de las personas

09.¿Qué prohíbe este Mandamiento?
El noveno Mandamiento nos prohíbe desear la mujer de nuestro prójimo. “No codiciarás la mujer de tu prójimo” (Ex. 20, 17) y viceversa

10.¿Qué aviso nos hace Jesús?
Dice Jesús: “Todo el que mira a una mujer deseándola, ya cometió adulterio con ella en su corazón” (Mt. 5, 28)

11.¿En qué consiste la diferencia entre el sexto Mandamiento y el Noveno?
El noveno Mandamiento prohíbe la malicia en el pensar y desear lo que el sexto Mandamiento prohíbe hacer o realizar exteriormente

12.¿Qué significa esto?
Esto significa que no solo hemos de evitar las malas acciones, sino que también los malos pensamientos y deseos que pueden inducirnos al pecado de acción

13.¿Qué otro significado encierra este Mandamiento?

Que hemos de aprender a mirar a las otras personas con amor y respeto a su dignidad y no convertirlas en objetos de fantasías pecaminosas

Dios los bendiga.


domingo, 23 de agosto de 2015

El Octavo Mandamiento De La Ley De Dios




El Octavo Mandamiento De La Ley De Dios


01.¿Qué manda el octavo Mandamiento?
El octavo Mandamiento nos manda decir siempre la verdad y guardar siempre la buena fama del prójimo

02.¿De qué nos libera el cumplimiento del octavo Mandamiento?
De la mentira y engaño para vivir y servir al prójimo en la verdad

03.¿En qué consiste la verdad?
La verdad o veracidad consiste en mostrarse veraz en los propios actos y en decir verdad en las palabras, evitando la duplicidad, la simulación y la hipocresía

04.¿En qué consiste el supremo testimonio de la verdad de fe?

El martirio es el supremo testimonio de la verdad de la fe

05.¿Qué pecado comete el que se avergüenza de su fe?

Comete un grave pecado de cobardía

“Al que me reconozca delante de los hombres, yo lo reconoceré delante mi padre, que está en los cielos y al que me niegue delante de los hombres, yo también lo negaré delante de mi padre”, nos dijo Jesús- (Mt. 10, 32-33)

06.¿Qué nos prohíbe el octavo Mandamiento?
Por el respeto debido a la persona, nos prohíbe falsear la verdad en las relaciones con el prójimo y prestarse a dar falso testimonio, perjurar, calumniar, mentir o murmurar

07.¿Qué es dar falso testimonio?
Es prestarse como testigo de algo que no es verdad

08.¿Qué es perjurar?
Es una afirmación contraria a la verdad pronunciada bajo juramento y en público

09.¿Qué es calumniar?

Es atribuirle al prójimo una falta que no ha cometido

10.¿Qué es mentir?
Es decir lo contrario de la verdad

Es decir algo falso con intención de engañar al prójimo que tiene derecho a esa verdad que le niegas

11.¿Qué es murmurar?
Es descubrir las faltas del prójimo y gozarse de ellas

12. ¿Qué se pide a los medios de comunicación?
A los medios de comunicación social se les pide que actúen con moderación y disciplina en las informaciones y con respeto a las personas y a la verdad

13. ¿Tiene la sociedad derecho a una justa información?
Si. La sociedad tiene derecho a una información fundada en la verdad, la libertad y la justicia

14. ¿Qué debe hacer el que ha perjudicado la fama del prójimo?
Además de confesarse tiene la obligación de retractarse de cuanto dijo y reparar; del mejor modo que pueda, el daño que ha causado

DLB a todos.

El Hijo De Santa Brígida

El Hijo De Santa Brígida Santa Brígida tenía un hijo muy alocado, que le hacía sufrir mucho Ella rezaba a la virgen cada día para que el a...